lunes, 28 de noviembre de 2011

¿Qué es la vida? y mi intento de explicaros la entropía (tema 2, ej1)

¿Qué es la vida?


Voy a intentar responder a esta pregunta, pero desde un punto de vista totalmente científico.

La vida es un complejo proceso físico-químico en el que están implicadas miles de reacciones diferentes que se llevan a cabo de un modo organizado.
Estas reacciones se llaman reacciones metabólicas y al conjunto de ellas metabolismo (la palabra griega de la que deriva (metabolé) significa cambio o intercambio). Todo esto viene referido a una serie de aportes o pérdidas de energía.

Con esto podemos estar de acuerdo todos, pero el problema llega cuando interviene el concepto de la entropía.

Todo lo que pasa en la Naturaleza, significa un aumento de la entropía de aquella parte del mundo donde ocurre. Por lo tanto, un organismo vivo aumentará continuamente su entropía. La entropía puede definirse coloquialmente, como el grado de desorden de un sistema, es decir, su grado de homogeneidad.
La variación de entropía nos muestra la variación del orden molecular ocurrido en una reacción química. Si el incremento de entropía es positivo, los productos presentan un mayor desorden molecular (mayor entropía). En cambio, cuando el incremento es negativo, los productos son más ordenados.

Debemos saber que los sistemas naturales dirigen sus cambios a una situación de equilibrio, y se puede mostrar que dicha situación corresponde al máximo de entropía. Por ello tiende a aproximarse al peligroso estado de entropía máxima que, en el caso de los organismos, es la muerte. El completo estado de equilibrio con el medio que te rodea.

Podemos considerar que un organismo vivo produce entropía positiva extrayendo continuamente entropía negativa de su medio ambiente.

La entropía es una cantidad física medible. En el cero absoluto de temperatura (–273ºC), la entropía de cualquier sustancia es cero. Cuando se lleva a esa sustancia a cualquier otro estado, la entropía aumenta en una cantidad que se calcula dividiendo el calor que tenía que suministrarse en este procedimiento por la temperatura absoluta a la que fue suministrado. La unidad con que se mide la entropía es cal/ºC. Con este cálculo, en termodinámica, la entropía determina la parte que no puede utilizarse para producir trabajo.

La ecuación de Bolztmann aporta una relación cuantitativa para expresar estadísticamente el concepto de orden y desorden:

entropía = k log D

donde k es la constante de Boltzmann (= 3,2983 x 10–24 cal/ºC) y D es una medida cuantitativa del desorden atómico del cuerpo en cuestión.

Entonces, su recíproco, 1/D, puede considerarse como una medida directa del orden.
Como log (1/D) = – log D, podemos escribir la ecuación de Boltzmann (entropía = k log D) así: 

–(entropía) = k log (1/D)

De este modo, la entropía negativa, es una medida de orden.

El concepto de entropía fue desarrollado en respuesta a la observación de que una cierta cantidad de energía liberada de reacciones de combustión siempre se pierde debido a la disipación o la fricción y por lo tanto no se transforma en trabajo útil.
Los primeros motores de calor eran ineficientes, la conversión de menos de dos por ciento de la energía de entrada en producción de trabajo útil; una gran cantidad de energía útil se disipa o se pierde en lo que parecía un estado de aleatoriedad inconmensurable.
Durante los próximos dos siglos, los físicos investigaron este enigma de la energía perdida, el resultado fue el concepto de entropía.




 Pero…

¿Por qué ocurren los sucesos en la Naturaleza de una manera determinada y no de otra manera?, es decir, ¿cuál es el sentido de los sucesos?
Y lo más importante, ¿qué tiene que ver todo esto con la vida?

En la Naturaleza, en las máquinas (estas intentan imitar a la naturaleza) y en los organismos, la entropía aumenta sin que hagamos nada especial, el desorden aparece continuamente.
Como ya he dicho antes, cuando los organismos vivos consiguen aumentar su entropía al máximo, es decir, hasta llegar a un equilibrio con el exterior, ha llegado su muerte.
En el caso de las máquinas, para su funcionamiento.

Por si no somos capaces de imaginarnos la entropía, aquí tenemos dos ejemplos cotidianos, que afirmarían lo que antes se ha explicado:

Tenemos dos envases de un litro de capacidad que contienen, respectivamente, pintura blanca y pintura negra; con una cucharita, tomamos pintura blanca, la vertemos en el recipiente de pintura negra y mezclamos; luego tomamos con la misma cucharita pintura negra, la vertemos en el recipiente de pintura blanca y mezclamos; repetimos el proceso hasta que tenemos dos litros de pintura gris, que no podremos reconvertir en un litro de pintura blanca y otro de pintura negra; la entropía del conjunto ha ido en aumento hasta llegar a un máximo cuando los colores de ambos recipientes son sensiblemente iguales.

Si se ponen en contacto dos trozos de metal con distinta temperatura, el trozo caliente se enfriará, y el trozo frío se calentará, finalizando en equilibro térmico.
El proceso inverso, el calentamiento del trozo caliente y el enfriamiento del trozo frío no se presenta, a pesar de conservar la energía.
Como conclusión, podemos sacar que el universo tiende a distribuir la energía uniformemente; es decir, a maximizar la entropía.



Pensemos en lo que diferencia a la materia viva de la no viva. ¿Cuál es el rasgo característico de la vida?
Podemos hablar de vida cuando el organismo sigue haciendo algo.
Un organismo vivo evita la degradación al estado inerte de equilibrio o de máxima entropía. ¿Cómo? Con los procesos que realiza, come, bebe, respira… Es decir, a través del metabolismo.
 



Puede que parezca difícil la pregunta de ¿Qué es la vida? Pero es más difícil de responder esta:
¿Qué es la entropía?

Espero que os hayáis enterado de esto, lo he intentado explicar de manera que se entienda, pero aún así no sé si alguien puede ser capaz de tener todos estos conceptos claros.

Para más información y una total comprensión os recomiendo estos videos (seguidos) en el que se explica la entropía:



Haber investigado sobre este tema me ha parecido súper interesante.
Me gustaría poder estudiarlo más a fondo…
Quizá estas preferencias sean las que me guían a la hora de elegir una carrera.


Y antes de finalizar con la entrada, quiero citar:
"De mi cuerpo descompuestos nacerán flores: eso es eternidad".


P.D. Si lo has leído me gustaría que me dejases un comentario con tu opinión, gracias.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Di no a la evolución! (tema 2, ej.7)

Darwin, al elaborar su teoría, iba contra todo lo establecido.
En su libro, El origen de las especies, a la vez que se apoya la teoría, Darwin admite que hay unos puntos concretos que no es capaz de explicar. Éste espera que los futuros descubrimientos científicos puedan validarla totalmente.
Pero hasta ahora, después de más de 150 años de que fuese enunciada, seguimos hablando de teoría.

Las teorías creacionistas son las que chocan totalmente con la evolución propuesta por Darwin. Los creacionistan creen en la intervención de un ser superior o una fuerza sobrenatural. Además creen que cada especie fue creada individualmente, rechazando cualquier posible modificación a lo largo del tiempo. Para ellos todo tiene un orden, un objetivo, todo es una obra divina llena de belleza en la que no entra a jugar el azar.
Pero no todos piensan igual, hay personas que aceptan la evolución hasta un punto, o que están de acuerdo en unas cosas y en otras no.

Lo curioso es que los creacionistas, aunque no tengan pruebas físicas para demostrar su teoría, las tienen para echar abajo el Darwinismo.

Antes de enumerar estas pruebas quiero aclarar que podemos tener una imagen sobre los creacionistas un poco distorsionada, pero estas personas que se atreven a enfrentarse a la teoría de la evolución, están bastante informadas sobre el tema que tratan, no son meros ignorantes fanáticos de una religión.  Por ejemplo, existen médicos que no apoyan a Darwin. Y hay que admitir que no dicen tonterías o cosas sin sentido, sino que ponen bastante en duda esta teoría.

Se basan en puntos que Darwin no aclara en su obra, que son los siguientes: 

La teoría de Darwin no puede explicar como se originó la vida sobre la Tierra. La teoría de que todos los organismos provienen de una única célula que existió hace 3800 millones de años, y que de esta se derivan todos los millones y millones y millones de organismos vivos no puede ser cierta. Además no hay fósiles, ni ninguna otra prueba física de esa célula.
Y si preguntamos de donde proviene esa célula, los evolucionistas hablarían de la casualidad de una serie de condiciones. Ésta sería el resultado de una serie de leyes que no tienen ningún orden, porque se rechaza la creación.

Los creacionistas no creen en una teoría que ni si quiera puede explicar el origen de la vida, porque todos los experimentos que tenían como objetivo crear vida, han fracasado. Miller, consiguió crear aminoácidos en un laboratorio, pero no vida. No podemos llamar vida a unos aminoácidos.
Es decir, fisicoquímicamente, esta teoría no está demostrada porque si fuese como piensan los evolucionistas se podría haber creado vida en un laboratorio.
Los evolucionistas, se basan es una teoría que explica el origen de la vida de manera paradójica. Ellos dicen que en los mares primitivos, aparece, por casualidad una cadena de ARN, pero el ARN necesita proteínas para activarse, sino no tiene ninguna función biológica. El problema viene cuando las proteínas están codificadas en el ARN. Entonces este "origen de la vida" no sería válido.

Los evolucionistas afirman que los seres u organismos más complejos, venimos de los más sencillos. Pero la complejidad de la vida es tal, que en los seres humanos nuestro código genético (lo que nos define como especie y nuestras características) contiene tres mil millones de nucleóticos. Supuestamente, estos se han ordenado casualmente así por el azar y el tiempo. Pero hay que tener en cuenta todas las posibilidades que tienen los nucleotidos de ordenarse para ser la nuestra una de muchísimas, y parece casi imposible aceptar que sea casualidad.

No existen hallazgos científicos que muestren que los mecanismos evolutivos propuestos por la teoría de Darwin tengan algún poder para probar la evolución.
Los restos fósiles no pueden aprobar esta teoría, debido a que no es válido extraer  una serie de fósiles, ordenarlos cronológicamente  y presentarlo como un linaje de antepasados  y descendientes porque nunca podremos saber con seguridad si estas relaciones son verdaderas.
 Según Darwin las especies fueron cambiando y evolucionando, entonces los peces se transformaron en anfibios y los reptiles en aves. Este proceso debería tener registros fósiles alguno, como semipeces o semiarañas. En cambio, lo que los registros fósiles nos demuestran, es que hace millones de años existían organismos idénticos a los descendientes que existen hoy en día, sin que hayan sufrido ningún cambio en ninguna de sus características. No existió evolución alguna, por lo que podría decirse que tuvieron que ser creados.

También se sabe, que antes de que la teoría de Darwin se aceptase, a nivel científico estaba aceptada la teoría de la generación espontánea, que defendía que de objetos inmateriales nacían los organismos vivos. Por ejemplo, se creía que los gusanos aparecían de la carne, esto se descubrió que era falso, esos gusanos aparecen por los huevos que dejan las moscas en la carne. Pero lo que puede parecernos una tontería, era aceptado a nivel científico, así que, qué valor puede tener que la ciencia apruebe algo.

Los creacionistas no creen en un teoría que no puede dar toda las respuestas, ni a como se ha originado la vida o a como han cambiado esas especies... Además algunos sostienen que aplicando el método científico esa hipótesis enunciada por Darwin es falsa.
Hay personas, que niegan ser creacionistas, pero que aseguran que con los conocimientos actuales la teoría evolucionista de Darwin no se sostiene.

Los materialistas, adoptaron esta teoría como válida y así se difundió, además de que la ciencia estaba empezando cuando fue aceptada.
Los medios de comunicación y los académicos, debido a la contrariedad que expresan ante la religión, sostienen la teoría evolucionista como totalmente cierta y lo imponen a la sociedad. De tal manera que si alguien rechaza el evolucionismo, parece que se opone a lo científico, aunque haya errores que los propios darwinistas reconocen.

En El atlas de la cración, libro escrito por Harun Yahya, éste defiende el creacionismo y tira por tierra la teoría de Darwin aportando pruebas, "la teoría de la evolución es el mayor engaño y burla en la historia de la ciencia."






Espero que os hayan entrado dudas acerca de la que parecía tan perfecta teoría de Darwin. Si os han entrado me alegro, porque no hay nada completamente cierto y hay que tener la mente abierta a cualquier otra posibilidad. Es decir, escuchar las dos versiones.

Para los que ahora, después de haber leído esto, hayáis decidido ser creacionistas, os ofrezco que le echéis un vistazo a este link: http://textosciencia.blogspot.com/2011/07/la-resbaladiza-anguila-de-harun-yahya.html

No se puede confiar totalmente en nada.

Por último, quiero recordaros que las dos son teorías válidas, así que hay que respetar lo que piense cada uno.

 P.D. Si lo has leído me gustaría que me dejases un comentario con tu opinión, gracias.

Gracias Charles Darwin (tema 2 ej.4)

Actualmente se conocen en el planeta más de dos millones de especies distintas.
¿Puede existir alguna relación entre ellas? ¿Pueden haber sido originadas de una misma especie?

Se creía que un ser superior había creado cada especie de manera individual. Ahora algunos creemos en un término denominado EVOLUCIÓN. 
La RAE define la palabra evolución como el desarrollo de las cosas o de los organismos, por medio del cual pasan gradualmente de un estado a otro.
Quizá ahora nos parezca obvio, nos han enseñado desde pequeños que el hombre viene del mono, pero la evolución fue un gran impacto en la biología, en la sistemática... con todo lo establecido y una amenaza a las creencias de entonces.

La base de todo esto se lo debemos a Charles Darwin, el naturalista inglés que enunció esta hipótesis y la defendió en su libro: El origen de las especies.



En 1831, Darwin, con 22 años, realizó un viaje alrededor de todo el mundo abordo de un barco llamado Beagle. Mientras viajaba recogió miles de animales y plantas que eran diferentes a las que había conocido. Cada una estaba adaptada a su distinta forma de vida.


Al volver a Inglaterra, empieza su incertidumbre cuando quiso identificar un grupo de pájaros, a la vista heterogéneo, de las islas Galápagos. Al pedir ayuda le dijeron que todas esas aves eran pinzones. Pero cada una de ellas tenía un aspecto diferente, aún viviendo en islas cercanas. ¿Cómo era posible que en los pinzones haya aparecido tanta variabilidad?
Él descubrió que cada tipo de pico era fruto de la alimentación que tenía cada pájaro. Y razonó de la siguiente manera:
Los pájaros de una isla se tenían que alimentar de grandes semillas de plantas. Algunos tenían un pico pequeño y otros un pico más grande. Al cabo del tiempo los pájaros con el pico pequeño habían ido desapareciendo, porque los del pico grande podían alimentarse con más facilidad y a su vez reproducirse. Los del pico pequeño tenían más posibilidades de morir sin descendencia. Así en las nuevas generaciones existían más pájaros con el pico grande y cada vez menos con el pico pequeño.
Esto lo denominó como selección natural o supervivencia de los más aptos. Los organismos que tengan mejores caracteres para su estilo de vida y su adaptación al medio, serán los que tengan descendencia. Por lo tanto, las variaciones que sean provechosas para los organismos se conservarán, y las demás irán desapareciendo. Esto da paso a la evolución de una especie.

El problema de Darwin, fue aclarar como aparecían esos caracteres distintos y como se trasmitían de padres a hijos. Más tarde, gracias a Mendel, nace la genética que refuerza la teoría de Darwin. Sabemos que las mutaciones del ADN generan nuevas características y que el ADN tiene el papel de transmitir los caracteres de padres a hijos.

Otro ejemplo sería el de las polillas. Las polillas eran blancas y en la época de la revolución idustrial, es decir, por culpa de la mano del hombre, las cortezas de los árboles se tiñeron de negro. Ahora las polillas estaban expuestas al peligro como un blanco fácil. Da la casualidad de que aparecen polillas negras, es decir, nace un nuevo caracter. Estas polillas negras podían camuflarse en los árboles, por lo que tenían más probabilidad de sobrevivir y así enjendrar a más polillas negras. El color blanco de las polillas era un caracter que impedía la adaptación de estas al medio, así que iban muriendo y con ellas este caracter.
Con este ejemplo, también podemos destacar la influencia que tienen los humanos en la selección natural, podiendo ser esta en ocasiones una selección artificial.
Actualmente esta selección humana puede ser aposta (ejemplo: animales domésticos) y otras, como consecuencia de nuestras vidas o leyendas (ejemplo: los cangrejos Heike).

Los otros factores en los que se basó Darwin, a parte de la variabilidad individual de las especies, fueron en el tiempo y en la superpoblación:

En la época de Darwin los geólogos iban descubriendo la antigüedad de la Tierra, hasta afirmar algunos que ésta había sido sometida a millones de años. Darwin agarró estas nuevas ideas para apoyar su teoría.
Respecto al otro punto, Darwin se basó en un ensayo de Malthus, que trataba la superpoblación y la escasez de recursos. Es decir, los organismos aumentan en número, pero los recursos naturales no son suficientes, por lo que aparece una lucha hacia estos recursos, siendo el ganador el más fuerte (el mejor adaptado al medio), lucha por la supervivencia.


Tras el trabajo realizado por Darwin, el reto ha sido la elaboración de nuestro árbol genealógico, un árbol que acoja a todas las especies, partiendo de una sola. 
Pero existen los llamados eslabones perdidos, es decir, el paso de los peces en convertirse en anfibios, o de los anfibios en convertirse en mamíferos, etc.
Debido a que las especies, a la vez que evolucionan se van extinguiendo, este árbol utiliza los fósiles como "conectores". Aunque hay que tener en cuenta que los fósiles nunca nos podrán dar una información completa de las especies que ya no existen.

Gracias a todo esto podemos relacionar todas las especies en una gran árbol, con muchas ramas, y con muchas ramificaciones; y hablar de evolución.


Darwin provocó tanto una revolución científica como social con su teoría. Y fue muy machacado, pero como siempre, gracias a gente que sabe ver más allá, podemos avanzar.

Caricatura de Darwin en la revista Hornet. Darwin es representado con las características propias de un primate, como burla a su supuesta observación de la evolución del simio al hombre actual.


Os quiero recomendar este sitioweb, una animación del viaje de Darwin con tramos de su diario:
Y deciros que viajéis, que conozcáis nuevas culturas y lugares, y que no seáis nada conformistas con lo que os rodea. Viajar es aprender.
(De paso aprovecho y dejo una entrada de otro blog, muy bonita, sobre viajar: http://b-welcometomylife.blogspot.com/2011/07/viajar-es-vivir.html )
Por último, deciros que todo esto es una teoría, aunque sobre ella avance una buena parte de la Biología. De todas las existentes es la más completa y por esto la elegida por la ciencia.

Es un tema muy apasionante, sobre todo cuando descubrimos que nuestros antepasados eran peces. 
Aquí os dejo un vídeo en el que vemos el cambio de unos organismos en otros, desde el principio de los tiempos:

P.D. Si lo has leído me gustaría que me dejases un comentario con tu opinión, gracias.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

El origen de la... VIDA (tema 2 ej. 3)

El origen de la vida.
Una de esas preguntas que muchos se hacen, una pregunta que no tiene una solución, si no diferentes teorías que creen responderlas.

Para los creacionistas, el origen de la vida la llevó a cabo un creador, un dios, un ser superior. Esta idea suele estar asociadas a religiones. Estas personas se basan en la fe y en lo difícil que es rebatir esta idea. Muchos años ha estado en pie, pues los científicos no encontraban una explicación completa para el origen de la vida en la Tierra. El fanatismo religioso sigue negando que haya otra explicación. Tiempo atrás los científicos que avanzaban en este tema eran perseguidos, pues la religión y la idea de que Dios era el creador de la vida, se veía amenazada.



Actualmente, la teoría científica más aceptada, es la de Oparin y Haldane a principios del siglo XX. Estos dos científicos publicaron por separado la misma hipótesis sobre el origen de la vida, excepto en algunos detalles.
Podemos explicar esta teoría en las siguientes fases:
1. Hace 4000 millones de años, tuvieron lugar una serie de reacciones químicas espontáneas entre los componentes de la atmósfera (metano, amoníaco, hidrógeno, vapor de agua).
2. Para originar las reacciones, fue necesaria una gran cantidad de energía que pudo obtenerse de las descargas eléctricas procedentes de las tormentas, de las intensas radiaciones ultravioletas procedentes del Sol y de las continuas erupciones volcánicas. De esta forma, se sintetizaron moléculas orgánicas simples.

3. El vapor de agua de la atmósfera se condensó al bajar la temperatura, y se produjeron lluvias intensas y continuas que formaron los mares primitivos. Las moléculas orgánicas formadas llegaron a ellos.

4. Las moléculas biológicas obtenidas por la unión de otras más simples, se aislaron del medio acuático en el interior de estructuras formadas por una capa de lípidos, denominadas coacervados.


5. Algunos de los coacervados estables se dividieron y originaron otros semejantes. En su interior se habían sintetizados moléculas con capacidad de autoduplicarse, ácidos nucleicos. Desde esta síntesis ya podemos hablar hablar de un organismo, un progenota.
En conclusión, podemos decir que toda la vida existente nació de una primera célula. Desde un gusano a un ser humano, pasando por un árbol, tenemos la misma estructura celular, por dentro funcionamos igual. Algo inquietante porque en qué nos podemos parecer a una planta.
Podríamos decir que todos los organismos vivos del planeta somos hermanos, porque nacimos de la misma célula, aunque ésta haya ido evolucionando por muchos caminos distintos, dando lugar a la gran biodiversidad actual.


Muchos pueden creer que esta teoría tiene la misma validez que la de los creacionistas, porque quién me demuestra a mi que eso pasó así, si fue hace miles y miles de millones de años.
Puede que incluso de un punto de vista práctico veamos más aceptable la idea creacionista, es más sencilla.


Pero la ciencia es la ciencia, y si puede llamarse teoría es por algo. Con esto quiero decir que existe un experimento que demuestra, sobre todo las primeras fases de la teoría anterior explicada. No es mi intención que os la creáis porque la dijo Oparin, ni que depositéis confianza en mi. Aquí va la demostración:

Este experimento fue realizado en un primer momento por Miller, pero ha sido repetido más veces.
Hacia 1950, Miller introdujo en un recipiente una mezcla de los gases que existían en la atmósfera primitiva y aplicó descargar eléctricas de alto voltaje. Como resultado obtuvo varios compuestos orgánicos, entre ellos, aminoácidos. (Animación sobre el experimento: http://cienciasnaturales.es/MILLER.swf)

Es decir, este experimento es una representación a pequeña escala de lo que sería nuestra tierra hace millones de años y las fuerzas que la afectaban. Teniendo como resultado proteínas y otros ácidos nucleicos, se confirma la hipótesis de Oparin y Haldane.

Podemos despejar así una de las incógnitas de nuestra existencia, aunque todavía queda mucho por descubrir y por explicar.


Hay otras muchas teorías que hablan sobre el origen de la vida, una de ellas, que tiene muchos seguidores es la de la Panspermia. Ésta atribuye el comienzo de la vida en nuestro planeta a la llegada de esporas o de otras formas de resistencia de microorganismos, en el interior de meteoritos.
Esta y otras semejantes, creen en el origen extraterrestre.




¿Por qué no es tan disparatado pensar en otra vida fuera de nuestro planeta?
Basándonos en la teoría de Oparin y Haldane, y en los experimentos posteriormente realizados, podemos observar que no hay nada específico de la Tierra. Tanto los gases, como las fuentes de energía que utilizamos son comunes en el resto del universo. Las reacciones fisicoquímicas producidas en la Tierra por casualidad, han podido producirse en muchos de los otros planetas que recorren todo el cosmos, formando así materia orgánica y vida, tal y como la conocemos; o a causa del azar de mil maneras diferentes.



Si te sigue pareciendo algo inexplicable que hayamos evolucionado desde un aminoácido, te comprendo, pero piensa que la naturaleza nos lleva más de 4000 millones de años de ventaja en esto de la evolución.

Espero que os haya gustado aprender sobre nuestro origen, me parece un tema muy apasionante y útil.
¿Te imaginas el día en el que seamos capaces de crear vida...?


P.D. Si lo has leído me gustaría que me dejases un comentario con tu opinión, gracias.

sábado, 12 de noviembre de 2011

El suelo se mueve (tema1 ej.6)

Terremotos y volcanes. Fenomenos naturales que aterrorizan a cualquiera, que generan caos y destruyen vida. La impotencia que sentimos al no poder hacer nada contra la madre Naturaleza.
¿Quieres saber por qué se producen? A lo mejor tener esta información te ayuda a comprender un poco mejor el mundo. Así que vamos a adentrarnos en una materia muy interesante: la geología.


DERIVA CONTINENTAL

Nos remontamos a los siglos XIX y XX, aquí los científicos se enfrentaban defendiendo puntos de vista opuestos:
  • Los fijistas: defendían la permanencia de los continentes en su localización actual.
  • Los movilistas: quienes defendían que los continentes se habían desplazado grandes distancias a lo largo del tiempo.
En 1912, Wegener (meteorólogo) presentó una revolucionaria hipótesis movilista: la deriva continental. Según esta, hacía unos 200 millones de años todos los continentes habían estado unidos en uno solo, al que denominó Pangea. Los continentes, formados por una corteza más ligera, resbalan o se deslizaban sobre una capa continua y más densa que conformaba los fondos oceánicos y se prolongaba bajo ellos.

Pruebas de la deriva continental reunidas por Wegener que probaban la existencia de Pangea en el pasado:
  • Pruebas paleontológicas. Continentes actualmente alejados presentan fósiles de organismos terrestres como reptiles o plantas que en ningún caso hubieran podido atravesar los océanos que hoy les separan.
  • Pruebas geológicas. Encaje entre las costas de los continentes por sus plataformas y continuidad de determinado tipos de rocas a uno y a otro lado de la línea de unión.
  • Pruebas paleoclimáticas. Rocas como el carbón y sedimentos como los depositados por glaciares nos informan sobre el clima del pasado. Por ejemplo: en los actuales continentes del hemisferio norte, que ocupaban una posición ecuatorial en el pasado (en Pangea), crecían entonces vastas selvas, como lo probaban sus grandes yacimientos de carbón.
Todas estas pruebas apoyan la existencia de Pangea en el pasado, pero Wegener no aportó ninguna fuerza convincente capaz de mover los continentes, por lo que su hipótesis de la deriva continental fue rechazada.
Hasta que más tarde, en la década de 1960, esta hipótesis quedó incluida en una teoría mucho más elaborada: la tectónica de placas.


ESTUDIO DEL PLANETA TIERRA

Para la completa comprensión de esta teoría es necesario saber cuáles son las capas dinámicas de la tierra. En orden de mayor a menor distancia hasta el centro de la Tierra son:

  1. Litosfera: es la capa fría y rígida superficial y engloba toda la corteza más una porción del manto superior, también rígido. Esta capa resulta quebradiza ante las deformaciones, debido a esto, la litosfera no está constituida por una única pieza, sino que se encuentra fracturada en algo más de una docena de grandes trozos, llamados placas litosféricas, de diferentes tamaños que forman una especie de puzle gigantesco que recubre todo el planeta. El grosor de la litosfera es muy variable y puede llegar a alcanzar más de 200 km, aunque en los fondos oceánicos su espesor apenas alcanza unos pocos kilómetros.
  2. Astenosfera: abarca parte del manto. Los materiales se encuentran parcialmente fundidos, de tal manera que esta capa es fluida, aunque se encuentra entre la litosfera y el resto del manto, que son dos capas sólidas. Llega hasta los 250 km de profundidad.
  3. Mesosfera: esta capa la forma el resto del manto. Tiene un comportamiento plástico y dúctil sin dejar por ello de ser sólida.  Hasta los 2900 km.
  4. Endosfera: o núcleo está fundido en su mayor parte (núcleo externo), salvo en el centro (núcleo interno). El centro de la tierra está a 6.731 km.
*Al leer esto último creo que nacen preguntas: ¿Cómo pueden estar en el centro de la Tierra los materiales sólidos con las altas temperaturas que se alcanzan? ¿Tiene sentido esto de que se alternen los estados de los materiales, primero sólido, luego fundido, luego sólido y así sucesivamente?
La explicación de esto es la relación entre presión y temperatura que se va alcanzando cuando más cerca estamos del centro. El punto de fusión de los materiales aumenta con la profundidad. Esto es debido al efecto de la presión, que hace posible, por ejemplo, que el hierro a presión atmosférica, se funda a 1550ºC y, sin embargo, se encuentre sólido en el centro de la Tierra a unos 6000ºC.*

Para la creación de la teoría: tectónica de placas contribuyó decisivamente el estudio de los fondos oceánicos y la distribución de terremotos y volcanes.
Es muy curioso saber que la Guerra Fría contribuyó enormemente a consolidar la teoría de tectónica de placas. Por un lado los submarinos atómicos cobraron una gran importancia como armas estratégicas. Su utilización despertó la necesidad de contar con mapas precisos de los fondos oceánicos, casi desconocidos, y condujo al descubrimiento de nuevos relieves. Por otro lado la necesidad de conocer las pruebas nucleares del enemigo llevó a instalar una amplia red de sismógrafos por todo el globo. Estos instrumentos detectan cualquier vibración del terreno, incluidas las producidas por las explosiones atómicas, que se distinguían de los terremotos naturales estudiando las ondas sísmicas.
Así que de manera indirecta muchos estudios se realizaron gracias a este conflicto.

En la definición de litosfera, he hablado de las placas litosféricas (cada uno de los fragmentos en que se encuentra dividida la litosfera) que parecían piezas de un gigantesco rompecabezas. En sus límites o bordes se concentra la actividad interna.
Esto último lo descubrieron con los mapas resultantes de los sismógrafos que mostraban una disposición sorprendente. Los terremotos se distribuían en estrechas bandas, denominadas cinturones sísmicos, donde también se concentraban los volcanes. Esto llevó a la conclusión de que de alguna forma, la liberación de energía interna en forma de magma y de sacudidas sísmicas se concentraban en determinadas zonas, dejando el resto de superficie terrestre en calma.
Los cinturones sísmicos mostraban una litosfera fragmentada definiendo así los bordes de estos fragmentos.

Las placas litosféricas son las siguientes:
Placas tectónicas grandes
Placas tectónicas pequeñas
1. Placa Euroasiática
2. Placa Africana
3. Placa Indoaustraliana
4. Placa Norteamericana
5. Placa Sudamericana
6. Placa Pacífica
7. Placa Antártica
1. Placa del Caribe
2. Placa de Nazca
3. Placa de Cocos
4. Placa de Juan de Fuca
5. Placa Filipina
6. Placa de Scotia

7. Placa Arábiga




En el fondo oceánico se encontraron relieves importantes:
  • La dorsal medio-oceánica: es una enorme cordillera que suele recorrer la zona central de los océanos. Presenta un surco central o rift y está atravesada por numerosas fracturas, perpendicuales a este eje.
  • Fosas: son estrechas y profundas trincheras que suelen encontrarse adosadas a los bordes continentales o juntos a arcos de islas volcánicas.
Y también se interesaron mucho por la composición del fondo oceánico, debido a que estos estudios proporcionaron dos importantes datos acerca de los fondos marinos:
  • Estos están constituidos por rocas volcánicas, sobre las que se han acumulado sedimentos marinos.
  • Son muy jóvenes. Las lavas del rift son muy recientes y su antigüedad aumenta al alejarnos de él.
*En geología, cuando hablamos de juventud, nos referimos a que no existen fondos marinos con más de 180 millones de años)*

Como conclusión sacamos una relación entre los dos puntos anteriores. En el rift existen lavas recientes sin sedimientos, debido a que no ha transcurrido suficiente tiempo para ello. Al alejarnos a un lado y a otro del rift, la edad es progresivamente mayor y, por ello, las lavas se encuentran cubiertas con mayores espesores de sedimentos marinos. En 1962 nace la teoría de Hess, sobre la expansión del fondo oceánico.

De toda esta información se deduce, pensando mucho, que el fondo oceánico se está formando continuamente en las dorsales, a partir de magmas que ascienden del manto y salen por el rift. La salida de nuevos magmas separa los materiales anteriores a uno y otro lado. Con el paso del tiempo, el fondo oceánico va expandiéndose y, los continentes, que en un principio estaban unidos, se alejan.
Siguiendo el razonamiento anterior, si la Tierra no se hinchaba por la excesiva creación de fondo oceánico, se debía a que al mismo tiempo, el fondo debía destruirse en otros lugares (por esto no se encontraban fondos oceánicos muy antiguos).
Los lugares donde debía de producirse esta destrucción era en las fosas. En ellas el fondo oceánico parece doblarse y hundirse en el manto. Este proceso se denomina subducción. Fueron dos geofísicos, Wadati y Benioff, los que comprobaron situando los hipocentros (región del interior terrestre donde se desencadena la vibración de un seismo) de terremotos en las cercanías de una fosa, que al alejarse de esta, los terremotos se hacen más profundos. Vistos de perfil, describen un plano inclinado que representa a la placa que se hunde, denominado en su honor "plano de Wadati-Benioff".


TECTÓNICA DE PLACAS

Todo lo anterior está englobado en la teoría: tectónica de placas o tectónica global.
A continuación un buen esquema, donde de manera resumida, vemos el proceso que nos lleva a esta gran teoría.

Ya hemos llegado a la tectónica de placas, pero ahora nos falta hablar de muchas cosas que esta teoría recoge y acepta. Cosas sobre el movimiento entre placas y la formación del relieve originado por este movimiento.

Como ya hemos dicho, los límites entre las placas son relevantes por tratarse de zonas geológicamente muy activas.
Podemos clasificar estas placas en tres tipos: 
  • Bordes constructivos o divergentes. Son las zonas donde dos placas se separan provocando entre ellas la creación de una nueva litosfera oceánica. En estos bordes existe un vulcanismo suave. Las estructuras que se forman son rifts (valley) y dorsales. Ej:
Rift valley africano
Vista del rift valley africano desde el espacio
                  

  • Bordes destructivos o convergentes. Se corresponden con las zonas donde dos continentes colisionan, así como con las zonas de subducción, donde el fondo oceánico se introduce en el manto. Se destruye litosfera. En estos bordes aparecen las cordilleras litorales, los arcos insulares y las fosas oceánicas. Hay tanto vulcanismo como terremotos. Ej:

Océano pacífico, a la derecha los Andes y a la izquierda Japón.

    Foto de los Andes desde el espacio. Subducción de la placa de Nazca debajo de la Sudamericana.
  • Bordes pasivos, Son fracturas, conocidas como fallas transformantes, en las que dos placas rozan lateralmente originando seísmos. En estas zonas no se crea ni se destruye litosfera oceácina y, por tanto, apenas existe vulcanismo. Ej:

Falla de S.Andrés (California). Placas norteamericana y del Pacífico.


Pero... ¿Qué mueve a estas gigantescas placas?
A esta cuestión no supo responder ni el mismísimo Wegener, pero ahora si tenemos una explicación.

En un primer momento, se creía que esto se debía a las corrientes de convección de la astenosfera, sobre la que flotaba la litosfera, eran las responsables del movimiento. De tal manera que en los lugares donde las corrientes calientes ascendían y se separaban, se formarían las dorsales; y donde las corrientes frías se hundían, se originarían las fosas.
Esta explicación es sencilla y fácil de entender, pero a parte de las corrientes de convección con el paso del tiempo hemos ido ampliando nuestros conocimientos y se ha llegado a estas conclusiones:
  • La astenosfera ya no es el único lugar donde se desarrolla la convección, pues las corrientes detectadas abarcan el conjunto del manto.
  • La litosfera tiene un papel importante en su propio desplazamiento a través de dos fuerzas, la de la gravedad (al ser una dorsal una zona elevada, la litosfera generada tendería a deslizarse a ambos lados por efecto de esta fuerza) y el peso de la placa (cuando se inicia la subducción, el peso de la placa que se está hundiendo arrastraría tras de sí al resto de la misma).
Como conclusión podemos decir que el calor interno de la Tierra es el motor de la tectónica de placas. Este calor es el responsable de que la mayor parte del manto, aunque sea sólido, se comporte como un material dúctil o plástico. De este modo, se pueden generar corrientes en su interior que, con la colaboración de las propias placas, provocan el desplazamiento de las mismas.


*Todavía puede haber alguna duda, como esta: ¿Por qué hay áreas de vulcanismo en el interior de placas?
La respuesta a esta pregunta es que existen puntos calientes. Son áreas de vulcanismo intenso alimentadas por una corriente ascendente de materiales calientes procedentes del manto profundo. A veces coinciden con límites de placas, como en Islandia, pero normalmente se sitúan en el interior de las placas, como en Hawái.*


CICLO DE WILSON

Wegener no se podía ni imaginar que antes de su Pangea había habido al menos una diferente al comienzo de la Era Primaria.
El geólogo canadiense Wilson fue el primero en proponer la existencia de procesos cíclicos de ruptura y reunificación de supercontinentes. En su honor, a dicho proceso cíclico se le denomina ciclo de Wilson.

  1. Formación de un domo térmico. El calor acumulado debajo del continente provoca la dilatación de los materiales y un abombamiento.
  2. Etapa de rift continental. Aparecen grandes fracturas que adelgazan la litosfera, provocando la formación de un surco o rift continental.
  3. Etapa de mar estrecho. La separación se completa y comienza a generarse entre ambos fragmentos nueva litosfera oceánica y una pequeña dorsal.
  4. Etapa de océano tipo Atlántico. La separación prosigue y la extensión del nuevo fondo oceánico aumenta considerablemente.
  5. Etapa de océano tipo Pacífico. El océano comienza a cerrarse por la aparición de zonas de subducción de sus bordes.
  6. Etapa de acercamiento. El cierre casi se ha completado: ambos continentes se acercan con sedimentos marinos en sus bordes.
  7. Etapa de colisión continental. Los bordes de ambos continentes y los sedimentos atrapados en medio se deforman.
  8. Etapa final. Las masas continentales se saturan y se forma la cordillera de colisión continental.
Y este es el ciclo de Wilson, así cuando todos los continentes estén unidos formando un súper continente la etapa 1 vuelve a aparecer y sus etapas sucesivas. Toda una cadena, que da un paso apreciable cada millón de años.


CURIOSIDADES

En termino medio, las placas tectónicas se desplazan unas respecto a otras con velocidades de 2,5 cm/año lo que es, aproximadamente, la velocidad con que crecen las uñas de las manos.
El límite entre la placa Euroasiatica (donde nosotros nos encontramos) y la placa africana es el que está mas cerca de nosotros. El movimiento de la placa africana es hacia el norte a unos 2,15 centímetros cada año, lo cual la llevará a unirse al extremo sur de España dentro de 650.000 años, separando el mar Mediterráneo del océano Atlántico.

Terremoto en Lorca:
Para entender el por qué de estos últimos temblores, debemos situar a Lorca y la Falla de Alhama, en su contexto geodinámico. El Sureste español (realmente toda la Península) se encuentra muy próximo al límite entre las placas Euroasiática y Africana, las cuales se acercan induciendo una velocidad de movimiento relativamente pequeño para esta falla. El movimiento de esta falla no es constante, sino que la energía se acumula hasta superar el límite de rozamiento, provocando una liberación súbita de ésta energía en forma de ondas, que se transmiten al terreno deformándolo a medida que se desplazan.

¿Por qué es tan dificil predecir un terremoto?
Los habitantes de las zonas con riesgo sísmico son conscientes de que la tierra puede temblar en cualquier momento. Pero, ¿cuándo podrán los científicos alertar de un terremoto inminente de la misma forma que un meteorólogo predice una tormenta con horas e incluso días de antelación?
De momento, los expertos son capaces de calcular con bastante precisión dónde se producirán las sacudidas a largo plazo -por ejemplo, se espera un fuerte terremoto en California en los próximos 30 años- pero no con la antelación necesaria para que la población y los servicios de emergencias se preparen. Y es que, a pesar de los avances en sismología, siguen siendo imprevisibles.

Proyectan construir un muro anti-tsunami:
Tokio, 22 de julio de 2011 (Télam).
La empresa de energía Chubu Electric presentó hoy un proyecto para construir en la convergencia de dos placas tectónicas un muro anti tsunami con la finalidad de proteger la cuestionada central nuclear de Hamaoka, en la prefectura japonesa de Shizuoka.
El proyecto costará alrededor de mil millones de euros, para poder reactivar con seguridad la planta de generación eléctrica que el premier Naoto Kan pidió cerrar tras la crisis de Fukushima.
El muro, de 18 metros de altura y 1,6 kilómetros de largo, tiene como finalidad soportar el impacto de olas anómalas superiores a las que devastaron la central de Fukushima.
Chubu, que provee electricidad a cinco prefecturas, estima terminar los trabajos para diciembre de 2012.

Alfred Wegener (Berlín, 1880 - Groenlandia, 1930):
"Zapatero a tus zapatos". Esta es la despectiva frase que le dedican a Wegener los más eminentes geólogos de su tiempo por atreverse a enunciar una hipótesis genial.
Muere en 1930 en la tercera expedición a Groenlandia, el lugar de sus sueños de juventud. Se le recuerda como explorador del Ártico y como pionero de una nueva ciencia: la Meteorología, pero se le ignora como geólogo.





Espero que os haya quedado muy claro toda esta parte de la geología, la tectónica global, y que os haya gustado.
Está explicado de manera amplia, pero porque me es imposible explicarlo mejor reduciéndolo.
Es sorprendente saber como se han formado accidentes geográficos tan bellos como la cordillera del Himalaya o cómo se ha formado Japón. 
Gracias a la geología sabemos que San Francisco sufre un gran riesgo sísmico porque está cercano a un límite de placas de tipo pasivo,  y por qué en Japón hay tantos tsunamis. Así en estos sitios por ejemplo, se construyen edificios especiales y sus habitantes están siempre alerta y preparados.
Es una de las ciencias más utiles y en las que debemos avanzar, para poder predecir estos fenómenos naturales imparables con un tiempo suficiente y reducir los daños y destrozos que suelen generar.

P.D. Si lo has leído me gustaría que me dejases un comentario con tu opinión, gracias.

Desconecta un poco...

y lee esta entrada, seguro que te gusta.

http://b-welcometomylife.blogspot.com/2011/09/con-el-tiempo-uno-aprende.html

domingo, 6 de noviembre de 2011

Júpiter y Juno (tema 1 ej 4)

La astronomía, una ciencia que estudia el universo, una ciencia encargada de darnos las respuestas a las preguntas que muchos nos hacemos cuando levantamos la mirada hacia el cielo. Quién no ha soñado nunca con viajar a la Luna, con la existencia de extraterrestres o con un viaje por las estrellas... A todo curioso le gusta este tema, y gracias a ellos la astronomía avanza.
No son muchas las noticias de astronomía que recibimos, supongo que a la gente no les parecen tan útiles y la verdad es que no nos suelen dar muchas soluciones a nuestros problemas del día a día. Por esto se avanza más en otras ciencias, como por ejemplo en la medicina. Sumándole a esto el gran coste de las misiones espaciales y los años que pueden tardar...
Olvidándonos de los contras, las noticias de astronomía son sorprendentes. Parece que conocer algo nuevo de otro cuerpo celeste no nos va a proporcionar nada, pero esto es erróneo, estudiando otros planetas podemos descubrir cosas sobre el nuestro por ejemplo.

Yo tengo curiosidad por el universo, y por esto os dejo aquí una noticia de un proyecto espacial. Ojalá que dentro de unos años lo veamos tan útil como los científicos esperan que sea. Ahí va la historia de Júpiter y Juno:

Júpiter es el quinto planeta del sistema solar. Tiene una masa 318 veces mayor que la Tierra y un volumen de mil veces esta; es el planeta más grande del sistema solar. Se encuentra a 679.623.714 km de nosotros. Júpiter tiene un tenue sistema de anillos, invisible desde la Tierra. También tiene 16 satélites. Su composición es semejante a la del Sol, formada por hidrógeno, helio y pequeñas cantidades de otros compuestos. La rotación de Júpiter es la más rápida entre todos los planetas, de 9,84 horas. Tiene una atmósfera compleja, con nubes y tempestades, por ello muestra franjas de diversos colores y algunas manchas.

Júpiter ha sido visitado por varias misiones espaciales de NASA desde 1973. Estas visitas a este gran planeta son las que nos han proporcionado la información que tenemos de este cuerpo celeste (atmósfera, campo magnético...), así como fotos cercanas de él. También información de sus satélites.

Juno es una sonda espacial (dispositivo que se envía al espacio con el fin de estudiar cuerpos de nuestro Sistema Solar, también llamado satélite artificial) dedicada al estudio del planeta Júpiter.

Esta sonda fue lanzada el 5 de agosto de 2011 desde el Centro Espacial Kennedy (Cabo Cañaveral, Florida). Juno partió hacia Júpiter con tres cuartos de hora de retraso, la cuenta atrás se detuvo al detectarse un nivel anómalo en el sistema de helio del cohete. Una vez solventado, Juno viajó a través del cohete Atlas V. La salida se ha producido a las 18.25 (hora peninsular).Este es el vídeo de su lanzamiento: http://www.nasa.gov/multimedia/videogallery/index.html?collection_id=62011&media_id=105049051
Una vez en el espacio siguió su rumbo por inercia y por atracción gravitatoria con los planetas, todo según lo previsto.
La misión Juno es parte del programa espacial de NASA "New Frontiers". Este programa comenzó en el año 2003 y tenía como objetivo inicial explorar nuestro Sistema Solar.
El científico Steven Levin, del Laboratorio de Propulsión a Chorro en Pasadena, California, dirige esta misión. Su coste es de 770 millones de euros.

La llegada de esta nave automática de tres toneladas y media, de 3,5 metros de alto y 3,5 de diámetro, al planeta Júpiter está prevista para el año 2016.  En su trayectoria la nave dará una vuelta y media al Sol. En octubre de 2013, cuando habrá recorrido ya 1.600 millones de kilómetros, se acercará de nuevo a la Tierra para tomar el impulso gravitatorio que necesita para llegar hasta Júpiter. Esta sonda debería colocarse en órbita polar alrededor de Júpiter (la órbita polar le permitirá una mayor protección contra la radiación que emite Júpiter) el 4 de julio de 2016. Recorrerá 2.800 millones de km. El viaje tendrá una duración aproximada de 5 años y 2 meses. Estará un año terrestre en la órbita de este planeta, donde girará alrededor de 33 veces. Cuando haya cumplido 33 órbitas, habrá sobre volado todo el planeta; entonces tomara una trayectoria de impacto contra las capas altas de nubes del planeta para destruirse. Esta misión tendrá una duración total de seis años. Sólo una nave espacial hasta ahora ha estado en órbita jupiteriana, la Galileo, también de la NASA, que funcionó desde 1995 hasta 2003.

Su objetivo es analizar y mostrarnos todo sobre Júpiter (su estructura, las auroras, el origen del campo magnético de dicho planeta y trazar su mapa, medir el agua y el amoníaco presentes en la atmósfera...) para así comprender mejor la formación de este y la del propio Sistema Solar.
Los científicos buscan desvelar lo que hay detrás de la gran cortina de nubes que existe dentro del planeta y descubrir datos esenciales para conocer el planeta Júpiter. La nave tratará de codificar las señales magnéticas para poder tomar datos de la superficie del planeta.

Juno va a enviar datos con antenas de alta ganancia hacia la tierra, de tal manera que nos mostrará a Júpiter en alta definición.

"No podemos entender el origen del sistema solar –y cómo la Tierra se originó- sin entender cómo se formó Júpiter. Aún hay mucho que no conocemos acerca de Júpiter: ¿de qué está formado? ¿qué yace por debajo de esas hermosas nubes arremolinadas? ¿qué dirige su campo magnético?", son los motivos expuestos en la página web del proyecto sobre la importancia de explorar este planeta.

"Júpiter guarda la historia del sistema Solar. Si quieres comprender los primeros pasos de cómo se pasó de la formación del Sol a la de los planetas, tienes que comprender qué fue a parar a Júpiter y cómo se formó éste", ha declarado Scott Bolton, investigador principal de la misión, en The New York Times.
Tras su lanzamiento Bolton destacó: "Júpiter es la piedra de Rosetta de nuestro Sistema Solar", "Es, con mucho el planeta más antiguo, suma más materia que todos los demás planetas, asteroides y cometas juntos, y guarda en su interior la historia no sólo del Sistema Solar sino también la nuestra. Juno será allí nuestro emisario para interpretar los que Júpiter tenga que decir".

La nave lleva ocho instrumentos científicos, algunos son estos:
  • Junocam: Se encargará de fotografiar una serie de imágenes destinadas a diferentes proyectos educativos. Se estima que la duración de la cámara será de 7 órbitas alrededor de planeta, pudiendo perder su efectividad por la radiación de Júpiter.
  • Microwave Radiometres: Este radiómetro de microondas de seis longitudes de onda, comprendidas entre los 1,3 y 50 cm, se encargará del estudio de la composición atmosférica, y de las emisiones de calor del planeta.
  • Jovian Auroral Distributions Experiment: Detector de partículas energéticas y plasma. Medirá la cantidad de electrones en las auroras y la creación de partículas en esta.
  • Ultraviolet spectrometer: Fotografiará y medirá en el espectro ultravioleta, las auroras de Júpiter.

Todos los científicos y amantes de la ciencia queremos conocer, saber y descubrir más cosas sobre nuestro universo. Esperamos que todo salga según lo previsto y que como indican ya algunos, consigamos con Juno las claves para temas tan intrigantes como la formación de los planetas.

Estas son las palabras del director de la NASA, Charles Bolden el primer día "Hoy, con el lanzamiento de la nave Juno, comienza el viaje hacia otra nueva frontera".

Espero que a todos os haya parecido interesante esta noticia, pues lo es.

P.D. Si lo has leído me gustaría que me dejases un comentario con tu opinión, gracias.