martes, 12 de junio de 2012

¿quiénsehallevadolabarraespaciadora? (tema8)

¿Cuál ha sido el mejor invento del hombre? 
Podríamos hablar de la rueda, o del plástico, o de la luz... 
Miramos a nuestro alrededor y nos parece casi imposible vivir sin las cosas que vemos, nos hemos acostumbrado al bienestar que nos aportan los avances. 


Y cómo no resaltar los avances tecnológicos.
Yo me voy centrar en algo que tenemos delante ahora mismo; tanto tú, como yo o como cualquier que lea esto. ¿Sabes de qué hablo? Si, el ordenador.

Una herramienta de trabajo, el medio de comunicación más importante en la actualidad, una forma de divertirse, un aparato que es capaz de aportarnos miles de utilidades distintas gracias a su capacidad de procesar información. Según la RAE: 

Máquina electrónica dotada de una memoria de gran capacidad y de métodos de tratamiento de la información, capaz de resolver problemas aritméticos y lógicos gracias a la utilización automática de programas registrados en ella.





Nuestro ordenador nos entiende porque es capaz de transformar lo que nosotros le mandamos hacer en impulsos eléctricos que leen un lenguaje especial, dependiendo de lo que lea realizará una función o otra. 
Este lenguaje especial del que hablo es la base de la información en términos informáticos: el código binario, gracias a este código el ordenador almacena información. Toda la necesaria para poder permitir todas las utilidades que conocemos. 
Pero la base es muy sencilla:

El código binario es un sistema numérico de dos dígitos. Bit es el nombre que recibe cada dígito “1” ó “0”. La palabra “bit” es el acrónimo de la expresión inglesas Binary DigIT, mientras que “byte”  es simplemente la agrupación de ocho bits o dígitos binarios.
Para que el ordenador pueda reconocer los caracteres que utilizamos cuando trabajamos con textos, se creó el Código ASCII (Código Estándar Americano para Intercambio de Información). Cada uno de los números del Código ASCII compuestos por 8 dígitos o bits, representan una función, letra, número o signo y como tal es entendido por el ordenador. 
Combinando 1 y 0 en grupos de 8 dígitos, obtenemos este lenguaje. Teniendo el Código ASCII de 0 a 255 combinaciones distintas. Por tanto, cada vez que introducimos un caracter en el ordenador éste lo reconoce como un byte de información y así lo ejecuta.


Tanto las imágenes, los vídeos o las canciones se miden en bytes. Cuando nos referimos a grandes cantidades de bytes empleamos los múltiplos:
kilobyte (kB) = mil bytes;
megabyte (MB) = millón de bytes;
gigabyte (GB) = mil millones de bytes
terabyte (TB) = un billón de bytes.

Una canción en mp3 ocupa 2,5 MB, esto significa que esta canción está definida por 2,5 millones de octetos de ceros y unos. 


La fase en la que el ordenador es capaz de entender y diferenciar los dos dígitos, formando los octetos, es muy variada. Voy a explicar el ejemplo de los CD-ROM.

En el CD se forman series de hoyos, gracias a la inyección de plástico en un molde metálico, por lo que este quedará modelado de una forma o de otra. La lectura de este consiste en un un sensor que determina por un rayo láser la longitud de los hoyos grabados y la distancia que separa dos hoyos sucesivos. 
Existiendo dos tipos de hoyos distintos, tenemos nuestros ceros y unos, y con la distancia se determinaran los finales de octetos de estos dígitos.


Con este sistema, nos damos cuenta de la nanotecnología que utilizamos y en la que se basarán los futuros avances. El objetivo es conseguir almacenar la mayor cantidad de información en el mínimo espacio posible.



ENIAC, 1950, primer ordenador electrónico digital
Primer ordenador personal (PC), APPLE 1



Uno de los puntos fuertes cuando compramos un ordenador es su procesador. Este es el que va a determinar la velocidad y capacidad de lectura de la información (aunque dependerá de muchas más cosas). Cuando nuestro ordenador posee un procesador de 2 GB significa que es capaz de procesar dos mil millones de bytes (de octetos) en un segundo. 

Con esta velocidad y las múltiples combinaciones de octetos, obtenemos un resultado maravilloso.
Los avances han sido posibles a muchas pequeñas aportaciones y a los brillantes genios que han sido capaces de visualizar lo no existente:





Es interesante relacionar la inteligencia de los ordenadores con la de los humanos. Estas máquinas han conseguido una inteligencia perfecta, ya que no se equivocan, al tener determinadas órdenes que siempre van a verificar. Un corrector ortográfico es capaz de comprobar todas las reglas ortográficas, con sus excepciones y corregir automáticamente un texto, además a una velocidad instantánea; solo hay que proporcionárselas en su lenguaje. Cuando alguien corrige un texto el proceso es el mismo, recordar las reglas ortográficas aprendidas y aplicarlas, verificándolas en cada palabra; la tarea es más complicada, la fase de aprendizaje más larga, no llegamos a ser tan perfectos ni tan rápidos.



Todos vemos un futuro habitado por robots, máquinas inteligentes, que estén a nuestro servicio realizando las labores más pesadas. ¿Podrán las máquinas dominarnos? Superarnos como una especie artificial. 
En la actualidad todas las máquinas dependen de la mano humana, pero el avance conseguirá reducir esta relación a lo mínimo... 


Dejando a un lado la ficción, las ventajas que nos aportan son muchas y bastante ansiadas. 
Los ordenadores son una parte esencial en todos los aspectos de nuestras vidas, no podemos quedarnos al margen de ellos, pues nos quedaríamos obsoletos. Es bastante interesante ver avanzar este mundo, el electrónico, en todos sus ámbitos. Además a mi parecer, la era de la electrónica avanza muy rápido.



Con los ordenadores los problemas aparecen cuando los jóvenes dedican unas dos horas de media diaria a su uso, cuando los trabajos exigen pasar las mañanas frente a una pantalla, cuando el uso a Internet es irresponsable y pone en riesgo nuestra privacidad...



Utilizar un ordenador siendo conscientes de lo que hacemos y evitando las contraindicaciones nos permite hacer un máximo de nuestra tecnología sin perjudicar nuestra propia salud. En este equilibrio aparece el verdadero disfrute.

P.D: 01010011 01101001 00100000 01101100 01101111 00100000 01101000 01100001 01110011 00100000 01101100 01100101 11101101 01100100 01101111 00100000 01101101 01100101 00100000 01100111 01110101 01110011 01110100 01100001 01110010 11101101 01100001 00100000 01110001 01110101 01100101 00100000 01101101 01100101 00100000 01100100 01100101 01101010 01100001 01110011 01100101 01110011 00100000 01110101 01101110 00100000 01100011 01101111 01101101 01100101 01101110 01110100 01100001 01110010 01101001 01101111 00100000 01100011 01101111 01101110 00100000 01110100 01110101 00100000 01101111 01110000 01101001 01101110 01101001 11110011 01101110 00101100 00100000 01100111 01110010 01100001 01100011 01101001 01100001 01110011 00101110







domingo, 27 de mayo de 2012

La palabra es EQUILIBRIO (tema 6 ejB)

Ya he finalizado las cuestiones, espero que todo os haya quedado claro. Si esto no es así siempre podéis comentármelo e intentaré mejorar todo lo que esté en mi mano.

Es importantísimo que la gente reciba educación "ecológica", es decir, que desde pequeños se nos responsabilice de la Tierra.
Comparte esta información y consigamos así ese ansiado desarrollo sostenible.


Para finalizar, quiero daros mi último consejo: TRES ACCIONES: LAS TRES ERRES

  1. REDUCIR la cantidad de residuos que se producen, aprovechando al máximo las materias primas y consumiendo solo lo necesario.
  2. REUTILIZAR, en lugar de usar y tirar.
  3. RECICLAR los materiales de desecho, para poder elaborar nuevos productos. Sobre todo, papel, vidrio y metales.


Así, esa impotencia que sentimos a veces al no poder parar fábricas o limpiar mares quedará saciada.
Muchas veces es más importante el trabajo individual que podemos realizar todos.



P.D: Si lo has leído me gustaría que me dejases un comentario con tu opinión, gracias.

¿En qué consiste el "principio de precaución", aplicado a los problemas ambientales?

El "principio de precaución" pretende que se eviten las posibles consecuencias de actuar demasiado tarde por no disponer de todas las evidencias científicas que aconsejen tomar medidas a tiempo acerca de un riesgo. Este principio se ha incorporado en diversos acuerdos internacionales y se empieza a considerar de derecho internacional.
Es decir, nos permite reaccionar rápidamente ante un posible peligro para la salud humana, animal o vegetal, y para proteger al medio ambiente.

Un ejemplo práctico sería el siguiente:
Encontramos una seta que según los libros parece comestible. Esta seta nos sientan mal, a mi, y a todos los que me las han comprado, hasta el punto de necesitar  ingreso médico. Avisaremos a cargos de distintas organizaciones para que den la voz de alarma. Investigarán sobre las setas, ya que no se sabe si es una mutación genética o es un incidente puntual porque solo esas setas estaban en mal estado. Por el principio de precaución, aunque no se sabe ciertamente que ha ocurrido, se prohíben sus ventas y se retiran del mercado en todo el país. 

El principio de precaución aplicado a problemas ambientales tendría repercusiones mucho más globales, y la incertidumbre científica sería aun mayor, ya que los estudios ambientales son costosos, largos e incluso tienen múltiples interpretaciones. 
Pero ya sabemos que vale más prevenir que curar, y en estos casos el mal es irreversible, así que actuar lo antes posible parece ser la mejor opción. 
Estamos hablando de problemas de la Tierra, nos afectan a todos por igual  y lo que está en riesgo es nuestra supervivencia.

En la mayoría de los casos, aunque no se necesiten todas las comprobaciones científicas para actuar, siempre se tiene una base científica suficiente.
El problema del principio de precaución aparece cuando las medidas tomadas son exageradas, o simplemente se utiliza este argumento mientras se tienen otras intenciones. Por ello, ahora se debate acerca de dónde está el difuso límite...





¿A qué se llama desarrollo sostenible? Un ejemplo a seguir.



El desarrollo sostenible es aquél desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. 
"El objetivo es llegar a un mundo que nos permita vivir mejor a todos sin renunciar al progreso y sin dañar el planeta. Apostando firmemente por las energías renovables, sustituyendo el petróleo por biocombustibles, construyendo edificios ecoeficientes que respeten su entorno, invirtiendo en alternativas de transporte más limpias, asegurándonos un suministro de agua potable y, sobre todo, demostrando que es posible compaginar el progreso económico y social con el equilibrio ecológico, para hacer de este mundo un sitio mejor donde vivir. Ese es el compromiso."

La dehesa es un modelo de desarrollo sostenible, ya que ha conseguido el equilibrio entre la explotación agroganadera y la conservación del ecosistema.
Es un sistema “agrosilvopastoral” convertido en un paisaje heterogéneo en el que conviven:
  • la agricultura y ganadería extensiva, 
  • el aprovechamiento del monte (silvicultura), 
  • fauna y flora en estado salvaje.
Durante siglos ha combinado la actividad del hombre con la conservación del medio natural, así estos espacios estarán garantizados a futuras generaciones. 

Tomamos como ejemplo de desarrollo sostenible y equilibrio, a nuestra dehesa extremeña.







Desertización en España.


Según la definición del artículo 1 de La Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertización (CLD): La desertización es la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas.
En otras palabras, la desertización es el proceso evolutivo natural de una región hacia unas condiciones morfológicas, climáticas y ambientales conocidas como desierto. 

España es el país europeo más afectado por la desertización. Toda la mitad sur de España, a excepción de las cadenas montañosas más elevadas, más la meseta norte, la cuenca del Ebro y la costa catalana entran dentro de las categorías de tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas, y por lo tanto estas áreas son susceptibles de desarrollar el fenómeno de desertización. Este problema ocupa un 31,49% de la superficie española, por lo que podemos considerarlo bastante grave.

Desierto de tabernas, Almería
Las comunidades: Murcia, Valencia y Canarias son las más afectadas, con un riesgo de desertización que afecta casi al 100% del territorio. 
Las siete provincias más afectadas son: Almería, Murcia, Valencia, Tarragona, Las Palmas, Alicante y Castellón.




¿Por qué dos razones fundamentales los combustibles fósiles deben ser sustituidos progresivamente por otras energías?


La obtención de energía a través de los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) es la forma  usada actualmente por ser la más sencilla y rentable. Pero, ¿por qué deberíamos utilizar otras energías alternativas?

El alto ritmo de consumo de los combustibles fósiles hace que estos escaseen cada vez más, y sabemos que a medio plazo terminarán por agotarse. Esto supondrá un problema si no empezamos a prescindir de ellos progresivamente. El aumento de precios continuará debido al creciente desequilibrio entre la oferta y la demanda.
La otra desventaja es su impacto ambiental debido a la emisión de gases que contaminan la atmósfera y resultan tóxicos para la vida. 



Las energías verdes son la solución. Aunque todas contaminen de algún modo, estas fuentes de energías son más limpias, se obtienen de fuentes naturales "inagotables". Estas son por ejemplo la energía solar o la eólica. La desventaja que presentan, respecto a los combustibles fósiles, es el alto rendimiento de estos últimos que no llega a ser igualado por las nuevas energías.

Definición de los 4 principales factores que provocan la pérdida de suelo fértil




Los cuatros principales factores que provocan la pérdida de suelo fértil son:
  1. Deforestación
  2. Agricultura intensiva 
  3. Contaminación 
  4. Urbanización.







1. LA DEFORESTACIÓN: es la destrucción a gran escala de los bosques y selvas por la acción humana. Se realizan talas o quemas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura y ganadería. Todo esto tiene un impacto adverso en la fijación de carbono atmosférico (CO2), es decir, se altera el ciclo del carbono ya que son las plantas las responsables de esta función. Algunos científicos apuntan que la falta de árboles aumentaría la cantidad del dióxido de carbono en la atmósfera lo que se reflejaría en un mayor efecto invernadero del planeta (cambio climático).
Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y se degradan a tierras no productivas. Además se produce un daño en las hábitats y como consecuencia perdemos biodiversidad.

2. LA AGRICULTURA INTENSIVA:  es aquella que consiste en sacar la mayor cantidad de productos por unidad de superficie. Esta forma de cultivo es propio de zonas con una alta demografía, en las que se obtienen varias cosechas al año a base de la utilización de grandes cantidades de abonos, pesticidas, fungicidas, plaguicidas y del agotamiento del suelo. Poco a poco las plagas se vuelven resistentes y hay que aumentar las dosis de productos químicos que se añaden a la tierra, con lo que ésta se vuelve improductiva con el tiempo. Este tipo de producción agrícola no solo destruye el medio ambiente, además tiene enormes consecuencias sobre la flora y fauna autóctona.


3. CONTAMINACIÓN: La capacidad de los suelos para asimilar las intervenciones humanas sin deteriorarse ha sido sobrepasada en muchos lugares, como consecuencia de la producción y acumulación de residuos industriales, mineros o urbanos. Por ejemplo: una actividad con gran riesgo de contaminación de suelos es la minería, por su poder modificador del paisaje y sus descargas de residuos tóxicos.
El suelo también sufre la contaminación por residuos de pesticidas y otros productos agroquímicos, como los herbicidas y los fertilizantes. Algunos de ellos permanecen en el suelo, y desde allí se integran a las cadenas alimenticias, aumentando su concentración a medida que avanzan de nivel trófico.
La mala eliminación y ausencia de tratamiento de basuras se añade a los problemas anteriormente mencionados, también les siguen los residuos industriales y el vertido ilegal de estos, que suelen ser altos contaminantes.


4. LA URBANIZACIÓN: es el avance y crecimiento de las ciudades y la edificación de nuevas poblaciones, las que generalmente se ubican sobre suelo fértil. De esta forma se pierde el suelo agrícola, se impide la recarga de los depósitos de agua subterránea y se destruye mucha microflora y microfauna que vive en el suelo. 








El suelo es nuestra fuente de alimentos. Todas las actividades que llevemos acabo deben asegurar el suelo agrícola, para que podamos utilizarlo sin temor a que desaparezca su fertilidad. 
La desertificación (pérdida parcial o total del suelo fértil y productivo) es un problema actual, que va ligado al aumento de la población global. 
Tomemos medidas lo antes posible.