Mostrando entradas con la etiqueta tema 0. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tema 0. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de octubre de 2011

Grandes científicos y sus descubrimientos (tema 0 ej.5)

La ciencia no sería ciencia sin ellos, sin las grandes mentes incrédulas que miraban más allá de dónde vemos los demás. A continuación una lista con grandes científicos y sus descubrimientos, seguro que los conocéis a todos.

  1. James D. Watson (Norteamericano, 1928...) y Francis Crick (Inglés, 1916 - 2004) propusieron el modelo de estructura en doble hélice para el ADN.
  2. Isaac Newton (Inglés, 1642-1727). Leyes de mecánica, óptica, Fluxiones, derivadas, integrales. Ley de gravitación.
  3. Erastótenes (Griego, 284a.C. - 192a.C.) Sabio que determinó la amplitud de un arco del meridiano y la longitud de la circunferencia terrestre. Fue el primero en calcular científicamente el radio de la Tierra.
  4. Arquímedes (Griego, 287a.C. 212a.C. ) Inventó la palanta y el tornillo sin fin, la rueda dentada. Fue el creador de la mecánica estática de líquidos. Estudió el peso de los cuerpos en el interior de los líquidos.
  5. Charles Darwin (Inglés, 1809 - 1882)  El principal responsable de la teoría de la evolución por selección natural, base de la Biología moderna.
  6. Albert Einstein (Alemán, 1879 - 1955) Teoría de la relatividad. Efecto fotoeléctrico.
  7. Galileo Galilei (Italiano, 1564, 1642) Defendió científicamente el modelo heliocéntrico. Movimiento Tierra-Sol. Telescopio Terrestre. Reloj péndulo.
  8. Marie Curie (Polaca, 1867 - 1934) Descubrimiento de la radiactividad y de los elementos Radio y Polonio. 
  9. Santiago Ramón y Cajal (Español, 1852 - 1934) Propuso la teoría neuronal.
  10. Gregor Mendel (Austriaco, 1822 - 1884) Describió, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades del guisante, las hoy llamadas "leyes de Mendel" que rigen la herencia genénica. Primer científico en aplicar el método matemático a las ciencias de la Naturaleza.
  11. Louis Pasteur (Francés, 1822 - 1895) Bioquímico, descubridor de la vacuna contra la rabia y del proceso conocido como pasteurización, mediante el cual se eliminan las bacterias patógenas por medio de la aplicación de calor.
  12. Carl von Linneo (Sueco, 1707-1778)  Naturalista. Su gran aportación a la ciencia fue establecer un sistema para nombrar a los seres vivos llamado nomenclatura binomial. Además, desarrolló un sistema para la clasificación de los seres vivos basado en sus relaciones de parentesco, la Taxonomía.
  13. Hipócrates (Griego,  460 a.C. - 310a.C.) Filósofo considerado el fundador de la Medicina como disciplina científica.
  14. Aristarco de Samos (Griego, 310 a.C. - 230 a.C) Uno de los grandes sabios de la gran Biblioteca de Alejandría y el primero en proponer un modelo heliocéntrico del sistema solar.



Sus aportaciones están un poco resumidas. Y faltán muchos científicos más, algunos tan conocidos como Copérnico y otros tan importantes como Avery, pero sería una lista interminable...

Pensar que si no fuera por ellos, a lo mejor seguiríamos en el centro del Universo, sin sabre cuanto mide la 'Tierra' o sin una forma eficaz de llamar a los seres vivos... 
Y lo peor, que en sus vidas no se les haya reconocido el gran trabajo que hicieron. Solo podemos decir esto: GRACIAS.




domingo, 9 de octubre de 2011

El método científico (tema 0 ej.4)

No podemos hablar de ciencia y creer en ella sin conocer el método científico.

El método científico es un método de investigación usado por los científicos. Se divide en varias fases necesarias para aprobar un nuevo descubrimiento.

La primera parte del método científico es la observación. Sería lo primero que tendríamos que hacer para descubrir algo. Recordemos que observar no es lo mismo que mirar.
Por ejemplo, veo que las manzanas caen de los árboles al suelo, se me escapa un bolígrafo de las manos y también va hacia el suelo.

La segunda fase del método científico es el planteamiento del problema. Analizamos lo que hemos observado y nos damos cuenta de lo que pasa.
Ejemplo, me planteo que las cosas caen hacia el suelo por algo que no sé, pero que siempre caen hacia abajo.

La tercera parte puede ser el enunciamiento de una hipótesis previa. Consistiría en suponer lo que pasa con lo que hemos visto y analizado.
Ejemplo, hay algo que atrae a las cosas hacia en suelo.

La cuarta parte es la experimentación, quizás la más fácil de explicar. Consiste en experimentar, es decir, hacer pruebas e ir analizando los resultados con el fin de afirmar tu hipótesis, plantearte cosas nuevas... Es la parte más larga y en la que nos podemos dar cuenta que todo lo que habíamos pensado no tiene sentido.
Ejemplo, viajo a Nueva Zelanda y me fijo en como caen las manzanas, tiro un bolígrafo y va hacia el suelo. Me doy cuenta de que esa atracción proviene de la Tierra.

La quinta fase, un registro de datos. Escribir todo lo hecho, lo descubierto, de tal manera que quede claro y que no esté dando sólo vueltas por nuestra cabeza.
Ejemplo, dibujo la 'Tierra' y esté dónde éste veo que todos los recorridos de los objetos que he tirado siempre señalan hacia el centro.

La sexta parte, es una confirmación, se llama análisis e interpretación. En esta fase ya tendríamos todos los resultados de todos los experimentos, tendríamos que compararlos entre ellos, leer los planteamientos y la hipótesis previa y rehacer esta última si queremos.
Ejemplo, reformo la hipótesis, las cosas no caen hacia el suelo por qué sí, caen atraídas por una fuerza que según mis investigaciones estaría en el centro de la Tierra.

La última parte es la confirmación de la hipótesis, en esta fase pueden intervenir otros científicos comprobando que es cierta. Se confirmaría la hipótesis si todos los científicos se dan cuenta de que puede comprobarse y funciona en cualquier punto que se realice y con cualquier objeto.
Ejemplo, nadie puede negar la hipótesis, con lo cuál se aprueba y ya que es cierta le damos un nombre a esa fuerza: gravedad.

Estas tres últimas fases se pueden resumir en una conclusión, por qué lo que hacen es extraer lo que hemos sacado después de toda la investigación.

(El ejemplo que he puesto está muy simplificado, pero creo que con él se pueden entender muy bien las distintas fases).

Pero esto no queda aquí, al cabo del tiempo se descubren que teorías (o alguna ley) no funciona totalmente. Se descubre que hay un material, o un lugar donde no pasa eso y volvemos al principio. Observamos, planteamos, experimentamos...
Y así es como funciona la ciencia, y por esto podemos confiar en ella.

La ciencia no es como las creencias, dichas por cualquiera y aceptadas por qué si. En la ciencia no tienes que depositar confianza, te la dan ellos con el método científico por ejemplo. Cada mínimo experimento pasa por muchas mentes y muy inteligentes y llevan un largo periodo que sean aceptados.
La ciencia es algo más complejo.
Creo que hoy en día podemos confiar en la ciencia. Aunque sea mejor que no, debido a que los avances solo se logran con mentes escépticas, que quieren ir más allá.

Y como dijo Ramón y Cajal: "El secreto está en el método de trabajo".


P.D. Si lo has leído me gustaría que me dejases un comentario con tu opinión, gracias.

Ciencia y pseudociencia. (tema 0 ej.3)

¿Qué es la ciencia? ¿Por qué nosotros confiamos en ella?

Cuando nosotros hablamos de ciencia hablamos del método científico, de comprobaciones, de teorías y leyes, de acuerdos entre gente inteligente. ¿Pero hasta qué punto es fiable la ciencia?
Hace tiempo los científicos estaban seguros de que ninguna partícula era más rápida que la luz, y al parecer ahora se han hecho experimentos y parece que sí. O el descubrimiento de los cuasicristales...
Esto nos hace plantearnos que la ciencia es algo temporal, es decir, que puede ser cierto durante un tiempo pero que es imposible conocer la verdad completa.

Al margen de esas reflexiones, yo diría que la ciencia es 'fiable', YO CREO EN LA CIENCIA, y es porque esta me da razones para creer en ella. La ciencia comprueba y demuestra sus descubrimientos, ejemplifica y por métodos tanto directos como indirectos nos hace conocer lo que nos rodea. Ahor sí, tenemos que estar abiertos al cambio, a aceptar las nuevas cosas y así evolucionar y avanzar.

Lo opuesto de ciencia sería la pseudociencia, creencias sin ninguna base científica en las que nosotros tenemos que poner nuestra confianza para que puedan tener un sentido.
El ejemplo más claro: La astronomía y la astrología.
La primera es la ciencia que estudia los planetas, con telescopios, con leyes, con matemáticas. Lo segungo es la interpretación de la influencia de los planetas sobre nosotros (tomando como referencia la fecha de nuestro nacimiento).
Lo curioso es viajar años atrás y darnos cuenta que había científicos astrólogos, que podían predecir que iba a pasar en función de los astros que observaban. No hace falta pensar mucho para razonar y darnos cuenta que no hay ninguna base científica en esa creencia, en la astrología. Cómo puede la fuerza de un planeta afectarme el día de mi nacimiento o ahora. Cómo pueden los horoscopos predecir lo qué me va a pasar o lo qué tengo que hacer. Es imposible. Por eso, si ahora mismo alguno de nosotros hojeáramos la parte de horóscopos de cualquier revista, nos daríamos cuenta de que simplemente nos dan vagas indicaciones de cosas que suceden continuamente, sin confirmar con una buena explicación el por qué. O también podíamos compararlo con otra revista y ver que no dicen lo mismo para un mismo signo del zodiaco. Se contradicen.
Pero como he dicho antes, había científicos atrólogos, y estos eran muy prestigiosos. Hasta que alguien se dio cuenta de que eso no era ciencia (no era demostrable y fallaba) y nació el primer científico astrónomo (creo que Kepler). Entonces actualmente ya podemos clasificar la astrología como pseudociencia y la astronomía como ciencia.

Gracias a incrédulos y a gente escéptica podemos avanzar, así ahora tenemos ciencias y pseudociencias, y así en el futuro probablemente se reirán de nuestras creencias actuales por muy científicas que nos parezcan.


P.D. Si lo has leído me gustaría que me dejases un comentario con tu opinión, gracias.

sábado, 8 de octubre de 2011

El milagro científico (tema 0 ej.2)

Hola a todos los que leáis esto!
Si tenéis unos minutos libres y estáis relajados me gustaría que visitárais este enlace, es un artículo:
http://textosciencia.blogspot.com/2011/08/e-milagro-cientifico.html
Puede parecer largo y aburrido pero nada de eso, si te gusta pensar y cuestionarte las cosas ESTÁ HECHO PARA TI.
Vale, parece que lo estoy vendiendo, pero es que de verdad vale la pena y seguro que el tema que trata ya ha pasado antes por tu mente...

Este artículo sacado del libro "La mente de Dios" escrito por Paul Davies en 1992 nos transmite unas claras ideas de la ciencia, o de su objetivo.

Al principio nos habla de un mundo bello que vemos todos y un método científico que a través de leyes, escritas por nosotros (los humanos), explican como funciona: como si todo tuviese un orden y nosotros pudiéramos darnos cuenta.
Pero esto es un enigma, hasta que punto podemos asegurar que la 'ciencia funciona'. ¿No sería mucha casualidad?

También se habla de la religión. La ciencia amenaza a Dios con sus explicaciones y esto no le gusta a mucha gente. Pasamos de tener un Dios creador que mira por nosotros a ser el mínimo resultado de una casualidad.
(En mi opinón me gustaría decir que para mi la religión y la ciencia no tienen que ser opuestas, que pueden ser complementarias).

Volviendo al texto, la ciencia nos abre fronteras nuevas de tal manera que vamos avanzando por cáminos que nos cuestan comprender, o simplemente nos parece imposible hacernos a la idea. Pero eso de que todo sigue un orden suena muy bien.

Ahora se nos plantea una reflexión: siguiendo el razonamiento de que realmente existe un orden habrá una primera ley, una "Teoría de todo". Una idea más bien para soñadores, que los científicos rechazan alegando que no podría estar dentro de nuestras posibilidades de razonamiento. Pero quién sabe...

Como conclusión podemos sacar que hemos visto el universo de muchas maneras distintas, todas estas llenas de ganas de comprenderlo pero incompletas. Además, cómo es posible que las Matemáticas, inventadas por nosotros, puedan describir algo que lleva millones de años existiendo. ¿De verdad funcionan o somos nosotros los que estamos suponiéndolo todo?

Preguntas y reflexiones sin respuesta, que nos dejan un tanto perplejos e insatisfechos.


P.D. Si lo has leído me gustaría que me dejases un comentario con tu opinión, gracias.

martes, 27 de septiembre de 2011

Las CMC y yo (Tema 0 ej.1)

Hola Cándido!
Espero que te guste como me ha quedado el blog, aunque no me lo he "currado" mucho.

Soy Bea y estudio en el IES Bioclimático primero de Bachillerato. No sé lo que voy a hacer cuando termine Bach y esto es algo que me agobia bastante. Creo que mis conocimientos sobre la ciencia son los super elementales y creo que es útil que estos conocimientos los adquiramos todos. La educación es obligatoria por algo. Además la ignorancia es una de las peores cosas.
"La ciencia no sirve sino para darnos una idea de cuan vasta es nuestra ignorancia. Félecité de Lamennais"

Contestadas las preguntas que has indicado en http://candidowebb.webcindario.com/CMCT0ejs1.html también me gustaría añadir más cosas.

Aunque no sepa lo que voy a hacer después, si se lo que no voy a estudiar: nada de letras. Se puede decir que soy de ciencias puras y es que la ciencia me gusta. Me gusta saber el por qué de las cosas y poder así comprender el mundo. Creo que CMC va a ser una asignatura en la que podamos debatir y esto me gusta porque creo que es una de las maneras mejores de aprender (ahí  lo dejo Cándido jajaja).
Este curso es el primer año que doy Filosofía y el otro día hablamos de la ciencia. Debatimos qué es la ciencia y por qué nos la creemos o nos parece fiable. Yo creo que creo en la ciencia pero también pienso que la ciencia es algo temporal, porque mañana se descubre otra cosa, se comprueba y otra realidad nueva. Ej: Neutrinos y Einstein.
Cambiando de tema, me da miedo bachillerato, mucho miedo. Las notas empiezan a contar y una tiene sus presiones encima... Pero espero que me vaya genial, hay que ir positivos, al menos en CMC.

Me despido ya!
Un abrazo a todos los curiosos que leáis esto ;)