sábado, 14 de abril de 2012

Naturaleza, ¡allá vamos!

En un principio, el hombre se alimentaba de animales que podía cazar o frutos, de su alrededor, que recolectaba. Cuando se hizo sedentario aparecerían técnicas para cultivar ciertas plantas, naciendo así la agricultura. Con el tiempo los métodos se han vuelto más sofisticados, hasta el punto de alterar genéticamente los alimentos...

Los alimentos transgénicos (OMG) son aquellos que son producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir las características deseadas.

La ingeniería genética es la ciencia que manipula secuencias de ADN (que normalmente codifican genes) de forma directa, posibilitando su extracción de un organismo biológico dado y su inclusión en otro, así como la modificación o eliminación de estos genes.



El proceso para crear vegetales transgénicos es el siguiente:

Se extraen células de un organismo para proceder a su cultivo en laboratorio.
Se escoge el gen que codifica la propiedad que se busca.
La obtención de transgénicos se basa en incorporar genes externos al genoma del producto. 
Existen múltiples técnicas para introducir estos genes extraños al alimento.  
Una de las técnicas consiste en introducir virus en la muestra de células que queremos modificar. Estos microorganismos llevan como pasajero el gen externo y al infectar a las células traspasan esta secuencia extraña al material genético. Cuando el virus infecta la célula su material genético se une al del huésped: ya hemos introducido el gen extraño en el ADN.
Las células alteradas se cultivan en laboratorio y más tardes se traspasan a cultivos agrícolas. 


Una aplicación muy útil es la siguiente:

Muchas plantas son atacadas por insectos. 
Algunas bacterias son capaces de producir sustancias tóxicas para insectos.
Podemos extraer de la bacteria el gen que produce la sustancia tóxica e introducirlo en el núcleo de una célula vegetal. Utilizamos enzimas rectrictasas que funcionan como una tijera con el material genético. 
Obtenemos una célula de la planta que deseamos modificar genéticamente. Introducimos el gen en el núcleo. Así, la célula es capaz de producir la misma sustancia tóxica para los insectos. 
Cultivamos la célula, produciendo más células con la misma capacidad genética. De ese cultivo celular se obtienen nuevos vegetales que se trasplantan a un suelo. Esta planta será resistente a las plagas de insectos. 

Así por ejemplo existen variedades de cereales que soportan plagas y sequías, frutos que tardan más en madurar o en pudrirse, animales con órganos de características parecidas a los humanos, etc.

Historia

En 1983 se produjo la primera planta transgénica. En estas fechas, unos biotecnólogos logran aislar un gen e introducirlo en un genoma de la bacteria Escherichia coli ( E.Coli ). Tres años más tarde, en 1986, Monsanto, empresa multinacional dedicada a la biotecnología, crea la primera planta genéticamente modificada. Se trataba de una planta de tabaco a la que se añadió a su genoma un gen de resistencia para el antibiótico Kanamicina. Finalmente, en 1994 se aprueba la comercialización del primer alimento modificado genéticamente, los tomates Flavr Savr, creados Calgene, una empresa biotecnóloga. A estos se les introdujo un gen antisentido con respecto al gen normal de la poligalacturonasa, enzima que induce a la maduración del tomate, de manera que este aguantaría más tiempo maduro y tendría una mayor resistencia. Pero pocos años después, en 1996, este producto tuvo que ser retirado del mercado de productos frescos al presentar consecuencias imprevistas como una piel blanda, un sabor extraño y cambios en su composición. Aun así, estos tomates se usan para la producción de tomates elaborados.

Los vegetales transgénicos más importantes para la industria alimentaria son, por momento, la soja resistente al herbicida glifosato y el maíz resistente al insecto conocido como taladro. Aunque en algunos casos se emplea la harina, la utilización fundamental del maíz en relación con la alimentación humana es la obtención del almidón, y a partir de éste, de glucosa y de fructosa. La soja está destinada a la producción de aceite, lecitina y proteína.

Ni todo ventajas, ni todo inconvenientes:

Estas nuevas técnicas auguran posibilidades reales de optimizar la producción de alimentos. Al mismo tiempo levantan polémica y han surgido grupos opuestos a los organismos genéticamente modificados, formados principalmente por ecologistas, asociaciones de derechos del consumidor... por sus preocupaciones sobre seguridad alimentarioa, impactos ambientales, cambios culturales y dependencias económicas. 






Beneficios:
  • Salud: se pueden lograr alimentos con mayores características nutricionales que las que tienen las especies naturales.
  • Economía: se logran variedades de cultivos más resistentes a las adversidades (plagas, sequías, heladas, etc.) asegurando la cantidad de alimentos producidos.
  • Conservación: al lograr cultivos resistentes, se reducen los laboreos de la tierra evitando su desgaste, como también se disminuye o anula el uso de pesticidas.
  • Preservación: mediante estas modificaciones genéticas se puede aumentar la duración de la vida útil del alimento.

Riesgos:
  • Salud: pueden producir alergias en personas susceptibles y resistencia a los antibióticos útiles para el ser humano.
  • Economía: desde el punto de vista comercial, los agricultores las prefieren y generan dependencia de las empresas transnacionales que las comercializan.
  • Conservación: causan contaminación genética irreversible. La aparición de organismos con mayores aptitudes pone en riesgo de extinción a las variedades endémicas o silvestres.
  • Culturales: se alteran las técnicas agrícolas milenarias que convivían armónicamente con el medioambiente.
¿Monopolio?


La ley

En España, están regulados legislativamente, por lo que se deben etiquetar debidamente, indicando que son transgénicos. Sin embargo, no es obligatorio indicar en la etiqueta si el producto final ha tenido contacto en algún momento de la producción con un organismo genéticamente manipulado como podría ocurrir en las piezas de carne de un ternero alimentado con piensos modificados. 
Próximamente, la Comisión Europea pretende cambiar las normas sobre los organismos genéticamente modificados. Estas darán más libertad a los países que quieran vetar el cultivo de transgénicos. Además planteará relajar las exigencias sobre la coexistencia de estas producciones con otros tipos de agricultura, de forma que cada país fije sus límites.


Una opinión:

Se calcula que para el 2025 seamos 8.000 millones de habitantes en el mundo. Alimentar a semejante población es todo un reto y algunos ven las semillas transgénicas como una de las posibles soluciones al hambre del planeta.
Cultivos que se recogen anualmente podrían producirse con una frecuencia trimestral. Se conseguirían plantas que vencen a plagas impidiendo que se pierdan cosechas enteras. Podrían ser resistentes al frío o a otros problemas. La ciencia puede lograrlo gracias a sus avances en genética. Frutos más grandes, con más nutrientes... simplemente al alterar su ADN, al añadir otra molécula ventajosa. 
Parece un claro ejemplo de mejoría en el campo de la alimentación. Y la meta de vencer la pobreza que tienen muchos países es bastante tentadora.
Aunque no lo creamos, ya tomamos alimentos transgénicos o derivados de estos y ¿hemos notado diferencia?
Sabías que se reducirían los pesticidas utilizados en los alimentos y podríamos ingerir menos sustancias químicas cada vez que comemos.
Los controles que siguen al ser algo "artificial" son muchos, por qué preocuparse entonces.

Después de este claro punto de vista, hay que escuchar a la competencia y es que existe una gran oposición a estos alimentos. 
Mucha gente argumenta que alterar el orden normal de las cosas, ir contra natura, siempre es malo. Actualmente no se ven éticas las manipulaciones genéticas. Eso de que estamos jugando a ser Dios se oye demasiado...
Estos argumentos no nos convencen, son bastante flojos, ya que muchos estamos a favor del progreso científico. Pero al ver que los propios agricultores están en contra podemos preocuparnos más. Ellos alegan que la utilizacion de OMG en la agricultura fomenta una producción industrializada e insostenible, que no reparte equitativamente las riquezas, no beneficia a los pequeños trabajadores. Da el control de la agricultura y la alimentación a unas pocas manos poniendo en peligro la independencia y supervivencia de pueblos y países. Visto esto, nos damos cuenta de que en vez de vencer al hambre podría incrementarlo. 
Las semillas transgénicas son casi un monopolio y estos empresarios las patentan pretendiento que toda las generaciones seguientes a los primeros cultivos les pertenezcan. 
Desarrollemos el siguiente ejemplo: tenemos un cultivo de maíz con semillas transgénicas al lado de otro que no lo es. El viento hará, que en el futuro, muchas semillas transgénicas invadan los terrenos próximos. Este maíz al tener unas características bastante mejoradas sobrevivirá más que el totalmente natural. Dándose una selección natural artificial obtendríamos solo maíces transgénicos. Se pierde la especie natural. Esto afecta a insectos u otros bichos que se alimentaban de ese maíz, del transgénico no pueden gracias a la alteración que tienen. Se crea una cadena que afecta a todo un ecosistema. Además al pequeño agricultor que lleva toda su vida plantando maíz normal, y viviendo de esto, no le dejan vender los productos que han invadido sus cosechas ya que las semillas transgénicas se patentan. Esto son problemas al actuar en contra de la naturaleza.

Los alimentos transgénicos pueden ocasionar problemas a nuestra salud, siendo un riesgo que correríamos. Puede que pasen muchos controles y que después de tomarte un tomate transgénico no te pase nada. Pero a largo plazo, ¿quién sabe?, ¿no somos ya lo suficientemente conscientes de lo que puede generar una dieta con muchos productos químicos?. Estamos hablando de alimentos a los que se les ha incluido genes que generan sustancias que los hacen resistentes a plagas o a ataques de insectos. Estamos hablando de un material genético no natural, alterado, que quizá tenga mas posibilidades de poder mutarse.
Para muchos, los alimentos transgénicos aún no han cumplido los años necesarios para conocer sus posibles efectos secundarios y asegurar que son completamente sanos para el consumo humano.
También existe la posibilidad de cruzamientos posteriores, que podrían dar lugar a malas hierbas muy resistentes y dañinas al mismo tiempo.


Creo que muchos empresarios son capaces de vender estos productos gracias a su físico perfecto y a la palabrería. Seguro que no muestran todos los riesgos ya que para ellos sería una ventaja enorme incluirlos en el mercado. Por esto hay que tener cuidado e informarnos de las cosas. No podemos conformarnos con la parte bonita que nos venden, sabiendo además que no existen cosas totalmente buenas. Hablamos de alimentación, de la base de la vida, algo con lo que no se juega. 
He leido que los OMG pueden producir en algunos consumidores alergias, dañar órganos internos, aumentan la resistencia a los antibióticos... Existe el riesgo suficiente como para que haya que pensárselo.
Por otro lado, en muchos países la gente su muere de hambre constantemente y entiendo que se agarren a cualquier cosa para sobrevivir. Si no hay nada con lo que alimentarse y te ofrecen algo que en un principio no es perjudicial para ti, prefieres no morirte al día siguiente. Debemos enfrentarnos a este planteamiento con los riesgos que supondría para el medio ambiente, algo que debemos cuidar, ya que TODOS vivimos de él. Sin una plena naturaleza, las personas tercermundistas tampoco podrían sobrevivir mucho tiempo.

Es bastante complicada la cuestión. Estoy abierta a cualquier comentario, tanto a favor, como en contra.
 Espero que paséis esta información, ya que la ignorancia puede ser peligrosa. Hay que conocer las dos partes.


P.D: Si lo has leído me gustaría que me dejases un comentario con tu opinión, gracias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario