domingo, 15 de abril de 2012

Clonar o no clonar, esa es la cuestión (ej 5 tema 5)



Clonar es obtener células, tejidos o individuos (clones), a partir de un núcleo o una célula. 
La clonación es, por lo tanto, el proceso de obtener clones. Los clones (células, tejidos o individuos) son genéticamente equivalentes a los originales. 

El proceso es el siguiente:
1. Primero se extrae una célula del modelo a clonar y un óvulo de una "madre de alquiler". La célula del modelo contiene en su núcleo toda la información genética para que se desarrolle la célula, el órgano o el cuerpo del ser vivo a clonar. 
2. El núcleo a clonar se inserta en el óvulo sin núcleo con la ayuda de pequeñas descargar eléctricas par que dicho núcleo entre en el óvulo.
3. El óvulo se divide y se desarrolla en el laboratorio como si hubiera sido fecundado para obtener célular pluripotenciales (células sin diferenciar) susceptibles de convertirse en cualquier tipo de tejido.
4. El óvulo dividido se puede cultivar para obtener tejidos. Para obtener un animal completo, se implanta en el útero y tras el período de gestación nacerá el animal. 


LOS PROBLEMAS: 
El proceso de clonación de un óvulo obliga a su rapidísima reprogramación, y esa velocidad provoca fallos enormes. Cuando el núcleo de una célula se transfiere a un óvulo despojado de su núcleo, como se hace al clonar animales, su actividad genética debe aprender a comportarse como un embrión en un corto espacio de tiempo. Lo habitual es que fracase. Si el embrión siguiese adelante, el peligro serían los fallos.



Los clones son organismos que tienen la misma dotación genética. El mismo ADN exactamente. La misma información.


Hay una clonación natural, que es el proceso por el cual se crean gemelos univitalinos o gemelos idénticos. Podemos decir que los gemelos idénticos son clones naturales. Esa clonación se produce porque al principio del proceso embrionario, el cigoto o embrión unicelular en su primera división da lugar a dos embriones idénticos. 


Sin embargo, cuando se habla de clonación  no se suele referir a esa generación de gemelos a nivel embrionarios. Si no que se trata más bien de conseguir copias idénticas de un organismo adulto partiendo de sus células diferenciadas y no reproductoras, las células somáticas. Esto es posible porque todas las células del organismo tienen en su núcleo la información de cómo es todo el organismo. Todas las células del cuerpo proceden de una célula inicial, el embrión uniceluluar, que cada vez que se divide, podemos decir que va haciendo copias de sí misma transmitiendo toda la información a las células que se van generando.
Esa información es el ADN, el material genético, que como ya sabemos se encuentra en el núcleo de todas nuestras células y tiene las instrucciones que permiten llevar a cabo la vida misma.
Teniendo en cuenta esto, hipotéticamente cualquiera de las células de nuestro cuerpo puede dar lugar a un organismo idéntico a nosotros, la información está ahí. Ademas existen técnicas para que las células de nuestro cuerpo crezcan fuera de este y puedan dividirse y generar nuevas células.
En cambio, conseguir embriones a partir de células diferenciadas del organismo es algo más complicado. Las células de cualquier tejido pueden crecer fuera del organismo pero dan lugar a células como ellas (de la piel, cardíacas...). La razón es que las células al diferenciarse van "olvidando" como se hace todo el organismo, contienen la información pero la especialización hace que para ellas sea muy difícil recordar como se genera desde el principio un ser vivo.





Ian Wilmut, del Instituto Rostin de Edimburgo (Escocia) y su equipo logran una oveja por clonación a partir de una célula diferenciada de un adulto. Nació el 5 de junio de 1996. El método consistió en obtener un óvulo de oveja, eliminarle su nucleo y sustituirlo por un núcleo de una célula diferenciada de oveja adulta (en este caso de las mamas) e implantarlo en una tercera oveja (madre de alquiler). El citoplasma del óvulo proporcionó al núcleo de la célula diferenciada un entorno apropiado, que hizo que fuese capaz de reprogramarse (recordar) y transformarse en un embrión. Éste implantado en una oveja madre de alquiler originó una nueva oveja y nace así "Dolly", el primer mamífero clonado.




La clonación animal tiene la ventaja de poner conseguir copias idénticas de un organismo que nos interesa, que al ser adulto sabemos que tiene estas características interesantes. La posibilidad de obtener copias idénticas de animales o plantas que han sido modificados genéticamente (trangénicos) nos permite multiplicar estos animales o plantas consiguiendo que sean más productivos. Esto no se puede conseguir por reproducción sexual porque ésta genera diversidad. Si tenemos un animal transformado genéticamente y lo cruzamos con otro normal, la reproducción va a hacer que las características de los animales que nazcan sean diversas, pudiendo incluso perder esa que nos interesa. La utilidad sería grande.


La clonación humana


La clonación humana con fines reproductivos consistiría en conseguir personas idénticas. Este tipo de clonación ha sido rechazada por la comunidad científica.

La clonación humana con fines terapéuticos tiene interés por el descubrimiento de las células madres. 
Las células madres se descubrieron investigando embriones humanos de pocos días. Hay un momento (bastocito) en el que el embrión es una  esfera formada por una serie de células que darán lugar a la placenta y una masa celular interna que son unas pocas células , alrededor de 100, que  dan lugar al embrión. Esa masa celular interna se puede cultivar, destruyendo así el embrión, y a partir de esa masa de células se consiguen células capaces de; según cómo se trate el cultivo en el que se pongan; dar lugar a distintos tipos celulares. Esta son las células madres de origen embrionario.
Este descubrimiento tiene que ver con la clonación porque combinando la técnica por la que se generó Dolly con lo que sabemos  de estas células que pueden dar lugar a distintos tipos celulares se podía hacer lo siguiente:
En primer lugar hacer un clón, un embrión, de la persona enferma.
Cuando ese embrión llega a la fase de bastocito, destruirlo, obtener esa masa celular interna y conseguir que las células se diferencien y especialicen hasta el tipo celular enfermo en esa persona. 
Estas células sanas podrían implantarse en la persona inversa, y se sabe que en el transplante celular muchas veces las células sanas suplantan a las células enfermas y se produce la curación de la persona. 
De esta manera la clonación humana con fines terapéuticos lo que hace es crear un embrión identico al de la persona de partida, por lo tanto no va a haber rechazo. Destruirlo y generar a partir de él unas células que puedan tener finalidad terapéuticas.



¿Qué es la moral?

Las objeciones éticas son obvias porque hay que crear y destruir un embrión.
El problema está en  la línea que separa lo que es una cosa de lo que es un ser humano. 
La admisión jurídica de la clonación humana ya sea con fines reproductores, terapéuticos, experimental... supera la frontera moral. La distinción entre objeto y sujeto. El ser humano es siempre sujeto y es un fin en sí mismo, esto está aceptado en la declaración universal de los Derechos Humanos. Con la clonación terapéutica el embrión se utiliza como un medio para otros fines. 
Para algunos el embrión no pose vida humana, sin embargo, la vida humana es un proceso continuo. Por lo tanto el embrión tiene una vida que debe ser calificada como humana (no es un animal ni otro ente) además su genoma lo identifica perfectamente como un miembro de la especie humana.

Esa barrera y frontera de la que se habla, está siendo cuestionada en la actualidad.
Recordemos que hace no muchos siglos, estaba prohibido abrir a un ser humano y examinar su interior. Se consideraba algo no ético, no moral... Los primeros médicos o cirujanos trabajaban a escondidas y reclutaban cuerpos como podían. Gracias a eso, conseguimos la información suficiente para el estudio completo de nuestro cuerpo y la medicina avanzó hasta nuestros días. Los avances en ciencia, pero sobre todo en medicina, nos proporcionan ventajas, ya que intentan mejorar nuestra calidad de vida.
Puede que la clonación sea el futuro y creo que los puntos de vista morales y éticos cambian con el tiempo. Actualmente podemos observar como estas cuestiones son diferentes en cada cultura.
Creo que no deberíamos ponernos una barrera a lo que teóricamente puede suponernos una mejora. Yo estoy a favor de la clonación humana con fines terapéuticos.
Quizá debamos difundir esta información, ya que cuando la gente escucha estos temas solo piensa en niños probetas y un mundo invadido por personas iguales.
Me parece que la ingeniería genética es un campo interesantísimo, se está avanzando mucho pero entiendo que todo debe tener límites. Hay que tener en cuenta que en este campo todo es teórico, y de esta manera todo parece funcionar bien. No han sido muchos los experimentos que se han realizado al ser un tema delicado por lo antes explicado. Hay un porcentaje muy alto de que puedan darse fallos genéticos, mutaciones... no es nada tan fácil como lo explicado.

Confiemos en la ciencia.







P.D: Si lo has leído me gustaría que me dejases un comentario con tu opinión, gracias.

sábado, 14 de abril de 2012

Naturaleza, ¡allá vamos!

En un principio, el hombre se alimentaba de animales que podía cazar o frutos, de su alrededor, que recolectaba. Cuando se hizo sedentario aparecerían técnicas para cultivar ciertas plantas, naciendo así la agricultura. Con el tiempo los métodos se han vuelto más sofisticados, hasta el punto de alterar genéticamente los alimentos...

Los alimentos transgénicos (OMG) son aquellos que son producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir las características deseadas.

La ingeniería genética es la ciencia que manipula secuencias de ADN (que normalmente codifican genes) de forma directa, posibilitando su extracción de un organismo biológico dado y su inclusión en otro, así como la modificación o eliminación de estos genes.



El proceso para crear vegetales transgénicos es el siguiente:

Se extraen células de un organismo para proceder a su cultivo en laboratorio.
Se escoge el gen que codifica la propiedad que se busca.
La obtención de transgénicos se basa en incorporar genes externos al genoma del producto. 
Existen múltiples técnicas para introducir estos genes extraños al alimento.  
Una de las técnicas consiste en introducir virus en la muestra de células que queremos modificar. Estos microorganismos llevan como pasajero el gen externo y al infectar a las células traspasan esta secuencia extraña al material genético. Cuando el virus infecta la célula su material genético se une al del huésped: ya hemos introducido el gen extraño en el ADN.
Las células alteradas se cultivan en laboratorio y más tardes se traspasan a cultivos agrícolas. 


Una aplicación muy útil es la siguiente:

Muchas plantas son atacadas por insectos. 
Algunas bacterias son capaces de producir sustancias tóxicas para insectos.
Podemos extraer de la bacteria el gen que produce la sustancia tóxica e introducirlo en el núcleo de una célula vegetal. Utilizamos enzimas rectrictasas que funcionan como una tijera con el material genético. 
Obtenemos una célula de la planta que deseamos modificar genéticamente. Introducimos el gen en el núcleo. Así, la célula es capaz de producir la misma sustancia tóxica para los insectos. 
Cultivamos la célula, produciendo más células con la misma capacidad genética. De ese cultivo celular se obtienen nuevos vegetales que se trasplantan a un suelo. Esta planta será resistente a las plagas de insectos. 

Así por ejemplo existen variedades de cereales que soportan plagas y sequías, frutos que tardan más en madurar o en pudrirse, animales con órganos de características parecidas a los humanos, etc.

Historia

En 1983 se produjo la primera planta transgénica. En estas fechas, unos biotecnólogos logran aislar un gen e introducirlo en un genoma de la bacteria Escherichia coli ( E.Coli ). Tres años más tarde, en 1986, Monsanto, empresa multinacional dedicada a la biotecnología, crea la primera planta genéticamente modificada. Se trataba de una planta de tabaco a la que se añadió a su genoma un gen de resistencia para el antibiótico Kanamicina. Finalmente, en 1994 se aprueba la comercialización del primer alimento modificado genéticamente, los tomates Flavr Savr, creados Calgene, una empresa biotecnóloga. A estos se les introdujo un gen antisentido con respecto al gen normal de la poligalacturonasa, enzima que induce a la maduración del tomate, de manera que este aguantaría más tiempo maduro y tendría una mayor resistencia. Pero pocos años después, en 1996, este producto tuvo que ser retirado del mercado de productos frescos al presentar consecuencias imprevistas como una piel blanda, un sabor extraño y cambios en su composición. Aun así, estos tomates se usan para la producción de tomates elaborados.

Los vegetales transgénicos más importantes para la industria alimentaria son, por momento, la soja resistente al herbicida glifosato y el maíz resistente al insecto conocido como taladro. Aunque en algunos casos se emplea la harina, la utilización fundamental del maíz en relación con la alimentación humana es la obtención del almidón, y a partir de éste, de glucosa y de fructosa. La soja está destinada a la producción de aceite, lecitina y proteína.

Ni todo ventajas, ni todo inconvenientes:

Estas nuevas técnicas auguran posibilidades reales de optimizar la producción de alimentos. Al mismo tiempo levantan polémica y han surgido grupos opuestos a los organismos genéticamente modificados, formados principalmente por ecologistas, asociaciones de derechos del consumidor... por sus preocupaciones sobre seguridad alimentarioa, impactos ambientales, cambios culturales y dependencias económicas. 






Beneficios:
  • Salud: se pueden lograr alimentos con mayores características nutricionales que las que tienen las especies naturales.
  • Economía: se logran variedades de cultivos más resistentes a las adversidades (plagas, sequías, heladas, etc.) asegurando la cantidad de alimentos producidos.
  • Conservación: al lograr cultivos resistentes, se reducen los laboreos de la tierra evitando su desgaste, como también se disminuye o anula el uso de pesticidas.
  • Preservación: mediante estas modificaciones genéticas se puede aumentar la duración de la vida útil del alimento.

Riesgos:
  • Salud: pueden producir alergias en personas susceptibles y resistencia a los antibióticos útiles para el ser humano.
  • Economía: desde el punto de vista comercial, los agricultores las prefieren y generan dependencia de las empresas transnacionales que las comercializan.
  • Conservación: causan contaminación genética irreversible. La aparición de organismos con mayores aptitudes pone en riesgo de extinción a las variedades endémicas o silvestres.
  • Culturales: se alteran las técnicas agrícolas milenarias que convivían armónicamente con el medioambiente.
¿Monopolio?


La ley

En España, están regulados legislativamente, por lo que se deben etiquetar debidamente, indicando que son transgénicos. Sin embargo, no es obligatorio indicar en la etiqueta si el producto final ha tenido contacto en algún momento de la producción con un organismo genéticamente manipulado como podría ocurrir en las piezas de carne de un ternero alimentado con piensos modificados. 
Próximamente, la Comisión Europea pretende cambiar las normas sobre los organismos genéticamente modificados. Estas darán más libertad a los países que quieran vetar el cultivo de transgénicos. Además planteará relajar las exigencias sobre la coexistencia de estas producciones con otros tipos de agricultura, de forma que cada país fije sus límites.


Una opinión:

Se calcula que para el 2025 seamos 8.000 millones de habitantes en el mundo. Alimentar a semejante población es todo un reto y algunos ven las semillas transgénicas como una de las posibles soluciones al hambre del planeta.
Cultivos que se recogen anualmente podrían producirse con una frecuencia trimestral. Se conseguirían plantas que vencen a plagas impidiendo que se pierdan cosechas enteras. Podrían ser resistentes al frío o a otros problemas. La ciencia puede lograrlo gracias a sus avances en genética. Frutos más grandes, con más nutrientes... simplemente al alterar su ADN, al añadir otra molécula ventajosa. 
Parece un claro ejemplo de mejoría en el campo de la alimentación. Y la meta de vencer la pobreza que tienen muchos países es bastante tentadora.
Aunque no lo creamos, ya tomamos alimentos transgénicos o derivados de estos y ¿hemos notado diferencia?
Sabías que se reducirían los pesticidas utilizados en los alimentos y podríamos ingerir menos sustancias químicas cada vez que comemos.
Los controles que siguen al ser algo "artificial" son muchos, por qué preocuparse entonces.

Después de este claro punto de vista, hay que escuchar a la competencia y es que existe una gran oposición a estos alimentos. 
Mucha gente argumenta que alterar el orden normal de las cosas, ir contra natura, siempre es malo. Actualmente no se ven éticas las manipulaciones genéticas. Eso de que estamos jugando a ser Dios se oye demasiado...
Estos argumentos no nos convencen, son bastante flojos, ya que muchos estamos a favor del progreso científico. Pero al ver que los propios agricultores están en contra podemos preocuparnos más. Ellos alegan que la utilizacion de OMG en la agricultura fomenta una producción industrializada e insostenible, que no reparte equitativamente las riquezas, no beneficia a los pequeños trabajadores. Da el control de la agricultura y la alimentación a unas pocas manos poniendo en peligro la independencia y supervivencia de pueblos y países. Visto esto, nos damos cuenta de que en vez de vencer al hambre podría incrementarlo. 
Las semillas transgénicas son casi un monopolio y estos empresarios las patentan pretendiento que toda las generaciones seguientes a los primeros cultivos les pertenezcan. 
Desarrollemos el siguiente ejemplo: tenemos un cultivo de maíz con semillas transgénicas al lado de otro que no lo es. El viento hará, que en el futuro, muchas semillas transgénicas invadan los terrenos próximos. Este maíz al tener unas características bastante mejoradas sobrevivirá más que el totalmente natural. Dándose una selección natural artificial obtendríamos solo maíces transgénicos. Se pierde la especie natural. Esto afecta a insectos u otros bichos que se alimentaban de ese maíz, del transgénico no pueden gracias a la alteración que tienen. Se crea una cadena que afecta a todo un ecosistema. Además al pequeño agricultor que lleva toda su vida plantando maíz normal, y viviendo de esto, no le dejan vender los productos que han invadido sus cosechas ya que las semillas transgénicas se patentan. Esto son problemas al actuar en contra de la naturaleza.

Los alimentos transgénicos pueden ocasionar problemas a nuestra salud, siendo un riesgo que correríamos. Puede que pasen muchos controles y que después de tomarte un tomate transgénico no te pase nada. Pero a largo plazo, ¿quién sabe?, ¿no somos ya lo suficientemente conscientes de lo que puede generar una dieta con muchos productos químicos?. Estamos hablando de alimentos a los que se les ha incluido genes que generan sustancias que los hacen resistentes a plagas o a ataques de insectos. Estamos hablando de un material genético no natural, alterado, que quizá tenga mas posibilidades de poder mutarse.
Para muchos, los alimentos transgénicos aún no han cumplido los años necesarios para conocer sus posibles efectos secundarios y asegurar que son completamente sanos para el consumo humano.
También existe la posibilidad de cruzamientos posteriores, que podrían dar lugar a malas hierbas muy resistentes y dañinas al mismo tiempo.


Creo que muchos empresarios son capaces de vender estos productos gracias a su físico perfecto y a la palabrería. Seguro que no muestran todos los riesgos ya que para ellos sería una ventaja enorme incluirlos en el mercado. Por esto hay que tener cuidado e informarnos de las cosas. No podemos conformarnos con la parte bonita que nos venden, sabiendo además que no existen cosas totalmente buenas. Hablamos de alimentación, de la base de la vida, algo con lo que no se juega. 
He leido que los OMG pueden producir en algunos consumidores alergias, dañar órganos internos, aumentan la resistencia a los antibióticos... Existe el riesgo suficiente como para que haya que pensárselo.
Por otro lado, en muchos países la gente su muere de hambre constantemente y entiendo que se agarren a cualquier cosa para sobrevivir. Si no hay nada con lo que alimentarse y te ofrecen algo que en un principio no es perjudicial para ti, prefieres no morirte al día siguiente. Debemos enfrentarnos a este planteamiento con los riesgos que supondría para el medio ambiente, algo que debemos cuidar, ya que TODOS vivimos de él. Sin una plena naturaleza, las personas tercermundistas tampoco podrían sobrevivir mucho tiempo.

Es bastante complicada la cuestión. Estoy abierta a cualquier comentario, tanto a favor, como en contra.
 Espero que paséis esta información, ya que la ignorancia puede ser peligrosa. Hay que conocer las dos partes.


P.D: Si lo has leído me gustaría que me dejases un comentario con tu opinión, gracias.

lunes, 9 de abril de 2012

Ácido desoxi¿qué? (ej 1,3 tema 5)

¿Te has preguntado por qué te pareces a tus padres?

¿Te suena el concepto herencia genética?
La herencia genética es la manera en que se transmiten, de generación en generación, las características fisiológicas, morfológicas y bioquímicas de los seres vivos bajo diferentes condiciones ambientales.
Es decir, un conjunto de genes, que heredamos de nuestros padres, y que nos van a definir. 


El ADN (en forma de cromosomas) es el transmisor de la herencia genética. 
El concepto de ADN es relativamente nuevo, pero su papel es importantísimo desde hace millones de años en la evolución de TODOS los seres vivos. 

En el cuerpo humano está compuesto por unas 75 billones de células.


Dentro de cada célula hay una parte llamada núcleo, el centro de control de la célula. El núcleo contiene un material granular (cromatina) compuesto de ácido desoxirribonucleico (ADN). El ADN (DNA en inglés) es el material genético que se transmite de padres a hijos en los seres vivos. 
El material genético contiene las instrucciones que necesita un organismo para nacer y desarrollarse a partir de su primera célula. 


El ácido desoxirribonucleico forma una larga cadena doble enrollada en forma de doble hélice  y constituida por una secuencia de unidades elementales llamadas nucleótidos.

Cada nucleótido está constituido por:
-un glúcido, desoxirribosa
-una base nitrogenada, que puede ser: adenina (A), guanina (G) citosina (C) o timina (T)
-un ácido fosfórico




Los nucleótidos se unen y forman las cadenas. La parte formada por el fosfato y el glúcido son constantes a lo largo de la cadena. En cambio, la base nitrogenada sí puede variar y cambia pudiendo ser adenina, citosina, gunina o timina.

Los nucleótidos están enfrentados en las dos cadenas por sus bases, las cuales son complementasias. La adenina siempre se une con la timina. Y la guanina se une siempre con la citosina. 


















El orden que adoptan las bases nitrogenadas a lo largo de la cadena de ADN es lo que determina las instrucciones biológicas que establecen nuestros caracteres (color de los ojos, altura...).

Un gen es un fragmento de la cadena de ADN que contiene la información necesaria para la síntesis de una proteína concreta. En este tramo concreto de la cadena hay una serie de letras (de bases nitrogenadas), que serán leídas y traducidas en una proteína. Así los genes son información gracias a la cual, y tras una serie de procesos, se forman las proteínas. Siendo estas las que constituyen las estructuras celulares o aceleran los procesos químicos vitales. 
Los procesos que hacen posible que de una tramo de ADN podamos obtener una proteínas son los siguientes (explicados en los vídeos):

La otra gran función del ADN es la de transmitir de padres a hijos la información genética duplicándose así mismo. Cada molécula de ADN hace una copia idéntica de sí misma y de esta forma se dobla el número de cromosomas que hay en el núcleo de cada célula. Cuando se han duplicado se produce la división celular y las nuevas células tienen ya la información necesaria para su funcionamiento y para transmitir los caracteres de generación en generación.
En los organismos pluricelulares son los procesos de mitosis y meiosis los responsables de la reproducción celular (en el vídeo se explican de forma resumida):
http://youtu.be/mMncJS4nJ74

En organismos unicelulares el proceso es más sencillo, como podemos ver en la siguiente imágen: 



Y todo esto es la clave de la vida, clave escrita con cuatro letras distintas: A T G C.
En 1966 los científicos consiguieron descifrar el llamado CÓDIGO GENÉTICO, el lenguaje de la vida.
Cada conjunto de tres letras o nucleótidos del gen (denominados tripletes) se corresponden con cada uno de los 20 aminoácidos, y las señales de comienzo y parada, que componen las proteínas. Elaboraron así una relación entre los 64 tripletes o codones que existen y los aminoácidos que definen.

Esta es una tabla que refleja el código genético estándar.  Además es el mismo para todos los seres vivos.
Ala (A)GCU, GCC, GCA, GCGLys (K)AAA, AAG
Arg (R)CGU, CGC, CGA, CGG, AGA, AGGMet (M)AUG
Asn (N)AAU, AACPhe (F)UUU, UUC
Asp (D)GAU, GACPro (P)CCU, CCC, CCA, CCG
Cys (C)UGU, UGCSec (U)UGA
Gln (Q)CAA, CAGSer (S)UCU, UCC, UCA, UCG, AGU, AGC
Glu (E)GAA, GAGThr (T)ACU, ACC, ACA, ACG
Gly (G)GGU, GGC, GGA, GGGTrp (W)UGG
His (H)CAU, CACTyr (Y)UAU, UAC
Ile (I)AUU, AUC, AUAVal (V)GUU, GUC, GUA, GUG
Leu (L)UUA, UUG, CUU, CUC, CUA, CUG
ComienzoAUGParadaUAG, UGA, UAA





RESUMEN DE LA CLAVE DE LA VIDA



Aumentamos el zoom al máximo. Miramos el interior de cualquier célula de nuestro cuerpo hasta que llegamos a una hilera formada por estas cuatro distintas letras: A T G C que se repiten muchas veces. 
Un conjunto de al menos 1000 letras forman un gen. Los humanos tenemos alrededor de 30.000 genes. 
Cada tres letras del gen, forman un triplete, gracias a cada cual podrá formarse un aminoácido. Podrá haber 20 aminoácidos distintos. 
Cuando se lean todas las letras de un gen, dependiendo de los aminoácidos que se hayan formado y de su posición obtendremos una proteína u otra. Es decir, cada gen nos produce una proteína.
Las proteínas son elementos cruciales para la vida. Para que los seres vivos se mantengan con vida es necesario que se produzcan constantemente miles de reacciones químicas bajo un estricto control. Estas reacciones se producen por la acción de una proteínas llamadas enzimas. Además la piel, el pelo, la hemoglobina de la sangre, etc están formados por proteínas.

Con el ADN hemos descubierto la base de la vida, nuestro lenguaje de funcionamiento, el código que define cómo somos, nuestro manual de instrucciones, la explicación de por qué nos parecemos a nuestros padres...

Una descubrimiento de una importancia extrema que ha sido posible gracias a muchos científicos que han sido capaces de ver aquellos que muchos no vemos. Gracias a la ciencia, otra vez.



¿Jugar a ser Dios?





Sabías que...
Si todo el ADN del cuerpo humano fuese puesto en fila haría 600 veces el trayecto entre la Tierra y el Sol. La información de todo el ADN del cuerpo humano llenaría una pila de libros de 61 metros de altura o 200 guías telefónicas de 500 páginas.

Como última reflexión:
¿Podemos considerarnos algo más que reacciones químicas? ¿Por qué nos vemos tan superiores sin tenemos una base de datos como cualquier otra máquina?

Tenemos la fórmula de la vida, ¿acaso sabemos la responsabilidad que eso conlleva?

P.D: Si lo has leído me gustaría que me dejases un comentario con tu opinión, gracias.