martes, 12 de junio de 2012

¿quiénsehallevadolabarraespaciadora? (tema8)

¿Cuál ha sido el mejor invento del hombre? 
Podríamos hablar de la rueda, o del plástico, o de la luz... 
Miramos a nuestro alrededor y nos parece casi imposible vivir sin las cosas que vemos, nos hemos acostumbrado al bienestar que nos aportan los avances. 


Y cómo no resaltar los avances tecnológicos.
Yo me voy centrar en algo que tenemos delante ahora mismo; tanto tú, como yo o como cualquier que lea esto. ¿Sabes de qué hablo? Si, el ordenador.

Una herramienta de trabajo, el medio de comunicación más importante en la actualidad, una forma de divertirse, un aparato que es capaz de aportarnos miles de utilidades distintas gracias a su capacidad de procesar información. Según la RAE: 

Máquina electrónica dotada de una memoria de gran capacidad y de métodos de tratamiento de la información, capaz de resolver problemas aritméticos y lógicos gracias a la utilización automática de programas registrados en ella.





Nuestro ordenador nos entiende porque es capaz de transformar lo que nosotros le mandamos hacer en impulsos eléctricos que leen un lenguaje especial, dependiendo de lo que lea realizará una función o otra. 
Este lenguaje especial del que hablo es la base de la información en términos informáticos: el código binario, gracias a este código el ordenador almacena información. Toda la necesaria para poder permitir todas las utilidades que conocemos. 
Pero la base es muy sencilla:

El código binario es un sistema numérico de dos dígitos. Bit es el nombre que recibe cada dígito “1” ó “0”. La palabra “bit” es el acrónimo de la expresión inglesas Binary DigIT, mientras que “byte”  es simplemente la agrupación de ocho bits o dígitos binarios.
Para que el ordenador pueda reconocer los caracteres que utilizamos cuando trabajamos con textos, se creó el Código ASCII (Código Estándar Americano para Intercambio de Información). Cada uno de los números del Código ASCII compuestos por 8 dígitos o bits, representan una función, letra, número o signo y como tal es entendido por el ordenador. 
Combinando 1 y 0 en grupos de 8 dígitos, obtenemos este lenguaje. Teniendo el Código ASCII de 0 a 255 combinaciones distintas. Por tanto, cada vez que introducimos un caracter en el ordenador éste lo reconoce como un byte de información y así lo ejecuta.


Tanto las imágenes, los vídeos o las canciones se miden en bytes. Cuando nos referimos a grandes cantidades de bytes empleamos los múltiplos:
kilobyte (kB) = mil bytes;
megabyte (MB) = millón de bytes;
gigabyte (GB) = mil millones de bytes
terabyte (TB) = un billón de bytes.

Una canción en mp3 ocupa 2,5 MB, esto significa que esta canción está definida por 2,5 millones de octetos de ceros y unos. 


La fase en la que el ordenador es capaz de entender y diferenciar los dos dígitos, formando los octetos, es muy variada. Voy a explicar el ejemplo de los CD-ROM.

En el CD se forman series de hoyos, gracias a la inyección de plástico en un molde metálico, por lo que este quedará modelado de una forma o de otra. La lectura de este consiste en un un sensor que determina por un rayo láser la longitud de los hoyos grabados y la distancia que separa dos hoyos sucesivos. 
Existiendo dos tipos de hoyos distintos, tenemos nuestros ceros y unos, y con la distancia se determinaran los finales de octetos de estos dígitos.


Con este sistema, nos damos cuenta de la nanotecnología que utilizamos y en la que se basarán los futuros avances. El objetivo es conseguir almacenar la mayor cantidad de información en el mínimo espacio posible.



ENIAC, 1950, primer ordenador electrónico digital
Primer ordenador personal (PC), APPLE 1



Uno de los puntos fuertes cuando compramos un ordenador es su procesador. Este es el que va a determinar la velocidad y capacidad de lectura de la información (aunque dependerá de muchas más cosas). Cuando nuestro ordenador posee un procesador de 2 GB significa que es capaz de procesar dos mil millones de bytes (de octetos) en un segundo. 

Con esta velocidad y las múltiples combinaciones de octetos, obtenemos un resultado maravilloso.
Los avances han sido posibles a muchas pequeñas aportaciones y a los brillantes genios que han sido capaces de visualizar lo no existente:





Es interesante relacionar la inteligencia de los ordenadores con la de los humanos. Estas máquinas han conseguido una inteligencia perfecta, ya que no se equivocan, al tener determinadas órdenes que siempre van a verificar. Un corrector ortográfico es capaz de comprobar todas las reglas ortográficas, con sus excepciones y corregir automáticamente un texto, además a una velocidad instantánea; solo hay que proporcionárselas en su lenguaje. Cuando alguien corrige un texto el proceso es el mismo, recordar las reglas ortográficas aprendidas y aplicarlas, verificándolas en cada palabra; la tarea es más complicada, la fase de aprendizaje más larga, no llegamos a ser tan perfectos ni tan rápidos.



Todos vemos un futuro habitado por robots, máquinas inteligentes, que estén a nuestro servicio realizando las labores más pesadas. ¿Podrán las máquinas dominarnos? Superarnos como una especie artificial. 
En la actualidad todas las máquinas dependen de la mano humana, pero el avance conseguirá reducir esta relación a lo mínimo... 


Dejando a un lado la ficción, las ventajas que nos aportan son muchas y bastante ansiadas. 
Los ordenadores son una parte esencial en todos los aspectos de nuestras vidas, no podemos quedarnos al margen de ellos, pues nos quedaríamos obsoletos. Es bastante interesante ver avanzar este mundo, el electrónico, en todos sus ámbitos. Además a mi parecer, la era de la electrónica avanza muy rápido.



Con los ordenadores los problemas aparecen cuando los jóvenes dedican unas dos horas de media diaria a su uso, cuando los trabajos exigen pasar las mañanas frente a una pantalla, cuando el uso a Internet es irresponsable y pone en riesgo nuestra privacidad...



Utilizar un ordenador siendo conscientes de lo que hacemos y evitando las contraindicaciones nos permite hacer un máximo de nuestra tecnología sin perjudicar nuestra propia salud. En este equilibrio aparece el verdadero disfrute.

P.D: 01010011 01101001 00100000 01101100 01101111 00100000 01101000 01100001 01110011 00100000 01101100 01100101 11101101 01100100 01101111 00100000 01101101 01100101 00100000 01100111 01110101 01110011 01110100 01100001 01110010 11101101 01100001 00100000 01110001 01110101 01100101 00100000 01101101 01100101 00100000 01100100 01100101 01101010 01100001 01110011 01100101 01110011 00100000 01110101 01101110 00100000 01100011 01101111 01101101 01100101 01101110 01110100 01100001 01110010 01101001 01101111 00100000 01100011 01101111 01101110 00100000 01110100 01110101 00100000 01101111 01110000 01101001 01101110 01101001 11110011 01101110 00101100 00100000 01100111 01110010 01100001 01100011 01101001 01100001 01110011 00101110







domingo, 27 de mayo de 2012

La palabra es EQUILIBRIO (tema 6 ejB)

Ya he finalizado las cuestiones, espero que todo os haya quedado claro. Si esto no es así siempre podéis comentármelo e intentaré mejorar todo lo que esté en mi mano.

Es importantísimo que la gente reciba educación "ecológica", es decir, que desde pequeños se nos responsabilice de la Tierra.
Comparte esta información y consigamos así ese ansiado desarrollo sostenible.


Para finalizar, quiero daros mi último consejo: TRES ACCIONES: LAS TRES ERRES

  1. REDUCIR la cantidad de residuos que se producen, aprovechando al máximo las materias primas y consumiendo solo lo necesario.
  2. REUTILIZAR, en lugar de usar y tirar.
  3. RECICLAR los materiales de desecho, para poder elaborar nuevos productos. Sobre todo, papel, vidrio y metales.


Así, esa impotencia que sentimos a veces al no poder parar fábricas o limpiar mares quedará saciada.
Muchas veces es más importante el trabajo individual que podemos realizar todos.



P.D: Si lo has leído me gustaría que me dejases un comentario con tu opinión, gracias.

¿En qué consiste el "principio de precaución", aplicado a los problemas ambientales?

El "principio de precaución" pretende que se eviten las posibles consecuencias de actuar demasiado tarde por no disponer de todas las evidencias científicas que aconsejen tomar medidas a tiempo acerca de un riesgo. Este principio se ha incorporado en diversos acuerdos internacionales y se empieza a considerar de derecho internacional.
Es decir, nos permite reaccionar rápidamente ante un posible peligro para la salud humana, animal o vegetal, y para proteger al medio ambiente.

Un ejemplo práctico sería el siguiente:
Encontramos una seta que según los libros parece comestible. Esta seta nos sientan mal, a mi, y a todos los que me las han comprado, hasta el punto de necesitar  ingreso médico. Avisaremos a cargos de distintas organizaciones para que den la voz de alarma. Investigarán sobre las setas, ya que no se sabe si es una mutación genética o es un incidente puntual porque solo esas setas estaban en mal estado. Por el principio de precaución, aunque no se sabe ciertamente que ha ocurrido, se prohíben sus ventas y se retiran del mercado en todo el país. 

El principio de precaución aplicado a problemas ambientales tendría repercusiones mucho más globales, y la incertidumbre científica sería aun mayor, ya que los estudios ambientales son costosos, largos e incluso tienen múltiples interpretaciones. 
Pero ya sabemos que vale más prevenir que curar, y en estos casos el mal es irreversible, así que actuar lo antes posible parece ser la mejor opción. 
Estamos hablando de problemas de la Tierra, nos afectan a todos por igual  y lo que está en riesgo es nuestra supervivencia.

En la mayoría de los casos, aunque no se necesiten todas las comprobaciones científicas para actuar, siempre se tiene una base científica suficiente.
El problema del principio de precaución aparece cuando las medidas tomadas son exageradas, o simplemente se utiliza este argumento mientras se tienen otras intenciones. Por ello, ahora se debate acerca de dónde está el difuso límite...





¿A qué se llama desarrollo sostenible? Un ejemplo a seguir.



El desarrollo sostenible es aquél desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. 
"El objetivo es llegar a un mundo que nos permita vivir mejor a todos sin renunciar al progreso y sin dañar el planeta. Apostando firmemente por las energías renovables, sustituyendo el petróleo por biocombustibles, construyendo edificios ecoeficientes que respeten su entorno, invirtiendo en alternativas de transporte más limpias, asegurándonos un suministro de agua potable y, sobre todo, demostrando que es posible compaginar el progreso económico y social con el equilibrio ecológico, para hacer de este mundo un sitio mejor donde vivir. Ese es el compromiso."

La dehesa es un modelo de desarrollo sostenible, ya que ha conseguido el equilibrio entre la explotación agroganadera y la conservación del ecosistema.
Es un sistema “agrosilvopastoral” convertido en un paisaje heterogéneo en el que conviven:
  • la agricultura y ganadería extensiva, 
  • el aprovechamiento del monte (silvicultura), 
  • fauna y flora en estado salvaje.
Durante siglos ha combinado la actividad del hombre con la conservación del medio natural, así estos espacios estarán garantizados a futuras generaciones. 

Tomamos como ejemplo de desarrollo sostenible y equilibrio, a nuestra dehesa extremeña.







Desertización en España.


Según la definición del artículo 1 de La Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertización (CLD): La desertización es la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas.
En otras palabras, la desertización es el proceso evolutivo natural de una región hacia unas condiciones morfológicas, climáticas y ambientales conocidas como desierto. 

España es el país europeo más afectado por la desertización. Toda la mitad sur de España, a excepción de las cadenas montañosas más elevadas, más la meseta norte, la cuenca del Ebro y la costa catalana entran dentro de las categorías de tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas, y por lo tanto estas áreas son susceptibles de desarrollar el fenómeno de desertización. Este problema ocupa un 31,49% de la superficie española, por lo que podemos considerarlo bastante grave.

Desierto de tabernas, Almería
Las comunidades: Murcia, Valencia y Canarias son las más afectadas, con un riesgo de desertización que afecta casi al 100% del territorio. 
Las siete provincias más afectadas son: Almería, Murcia, Valencia, Tarragona, Las Palmas, Alicante y Castellón.




¿Por qué dos razones fundamentales los combustibles fósiles deben ser sustituidos progresivamente por otras energías?


La obtención de energía a través de los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) es la forma  usada actualmente por ser la más sencilla y rentable. Pero, ¿por qué deberíamos utilizar otras energías alternativas?

El alto ritmo de consumo de los combustibles fósiles hace que estos escaseen cada vez más, y sabemos que a medio plazo terminarán por agotarse. Esto supondrá un problema si no empezamos a prescindir de ellos progresivamente. El aumento de precios continuará debido al creciente desequilibrio entre la oferta y la demanda.
La otra desventaja es su impacto ambiental debido a la emisión de gases que contaminan la atmósfera y resultan tóxicos para la vida. 



Las energías verdes son la solución. Aunque todas contaminen de algún modo, estas fuentes de energías son más limpias, se obtienen de fuentes naturales "inagotables". Estas son por ejemplo la energía solar o la eólica. La desventaja que presentan, respecto a los combustibles fósiles, es el alto rendimiento de estos últimos que no llega a ser igualado por las nuevas energías.

Definición de los 4 principales factores que provocan la pérdida de suelo fértil




Los cuatros principales factores que provocan la pérdida de suelo fértil son:
  1. Deforestación
  2. Agricultura intensiva 
  3. Contaminación 
  4. Urbanización.







1. LA DEFORESTACIÓN: es la destrucción a gran escala de los bosques y selvas por la acción humana. Se realizan talas o quemas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura y ganadería. Todo esto tiene un impacto adverso en la fijación de carbono atmosférico (CO2), es decir, se altera el ciclo del carbono ya que son las plantas las responsables de esta función. Algunos científicos apuntan que la falta de árboles aumentaría la cantidad del dióxido de carbono en la atmósfera lo que se reflejaría en un mayor efecto invernadero del planeta (cambio climático).
Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y se degradan a tierras no productivas. Además se produce un daño en las hábitats y como consecuencia perdemos biodiversidad.

2. LA AGRICULTURA INTENSIVA:  es aquella que consiste en sacar la mayor cantidad de productos por unidad de superficie. Esta forma de cultivo es propio de zonas con una alta demografía, en las que se obtienen varias cosechas al año a base de la utilización de grandes cantidades de abonos, pesticidas, fungicidas, plaguicidas y del agotamiento del suelo. Poco a poco las plagas se vuelven resistentes y hay que aumentar las dosis de productos químicos que se añaden a la tierra, con lo que ésta se vuelve improductiva con el tiempo. Este tipo de producción agrícola no solo destruye el medio ambiente, además tiene enormes consecuencias sobre la flora y fauna autóctona.


3. CONTAMINACIÓN: La capacidad de los suelos para asimilar las intervenciones humanas sin deteriorarse ha sido sobrepasada en muchos lugares, como consecuencia de la producción y acumulación de residuos industriales, mineros o urbanos. Por ejemplo: una actividad con gran riesgo de contaminación de suelos es la minería, por su poder modificador del paisaje y sus descargas de residuos tóxicos.
El suelo también sufre la contaminación por residuos de pesticidas y otros productos agroquímicos, como los herbicidas y los fertilizantes. Algunos de ellos permanecen en el suelo, y desde allí se integran a las cadenas alimenticias, aumentando su concentración a medida que avanzan de nivel trófico.
La mala eliminación y ausencia de tratamiento de basuras se añade a los problemas anteriormente mencionados, también les siguen los residuos industriales y el vertido ilegal de estos, que suelen ser altos contaminantes.


4. LA URBANIZACIÓN: es el avance y crecimiento de las ciudades y la edificación de nuevas poblaciones, las que generalmente se ubican sobre suelo fértil. De esta forma se pierde el suelo agrícola, se impide la recarga de los depósitos de agua subterránea y se destruye mucha microflora y microfauna que vive en el suelo. 








El suelo es nuestra fuente de alimentos. Todas las actividades que llevemos acabo deben asegurar el suelo agrícola, para que podamos utilizarlo sin temor a que desaparezca su fertilidad. 
La desertificación (pérdida parcial o total del suelo fértil y productivo) es un problema actual, que va ligado al aumento de la población global. 
Tomemos medidas lo antes posible.




¿De qué modo evita el ozono estratosférico el paso de la radiación ultravioleta? ¿Por qué los CFC destruyen el ozono?

Cuando no había oxígeno en la atmósfera tampoco había ozono, y la vida se limitaba a células simples que vivían fuera del alcance de las radiaciones.

El ozono es un compuesto inestable de tres átomos de oxígeno y se encuentra en la estratósfera, a unos 30 km de la Tierra aproximadamente. Su importancia radica en que actúa como un poderoso filtro para la radiación ultravioleta, impidiendo el paso de los rayos más dañinos, lo que permite la existencia de vida dentro del planeta.

Este gas se crea y se destruye de manera natural por procesos atmosféricos en los que interviene la radiación ultravioleta:
Por acción de estas radiaciones las moléculas de oxígeno (O2) se disocian en dos átomos, los cuales son altamente reactivos, estos van a reaccionar con otra molécula de oxígeno (O2) formándose el ozono (O3).
El ozono se destruye a su vez por acción de las propias radiaciones ultravioletas, ya que algunas de estas (las  radiación con longitud de onda menor de 290 nm) hacen que se desprenda un átomo de oxígeno de la molécula de ozono. 
Se forma así un equilibrio en el que se forma y se destruye ozono, consumiéndose de esta forma la mayoría de la radiación. Así, el ozono actúa como un filtro que no deja pasar dicha radiación perjudicial hasta la superficie del planeta.



El equilibrio del ozono en la estratosfera se ve afectado por la presencia de contaminantes, como pueden ser los clorofluorocarburos. Los CFC suben hasta la atmósfera y al incidir la luz sobre una de estas moléculas hace que  se libere un átomo de cloro con un electrón libre, muy reactivo y con gran afinidad por el ozono, que rompe la molécula de este último.  Por lo tanto catalizan la destrucción de ozono, haciéndola más rápida de lo que tarda este en regenerarse, esto reduce el espesor de esta capa con todas las consecuencias que trae consigo. La debilitación de la ozonosfera es lo que nosotros conocemos como "agujero en la capa de ozono".

Las medidas de protección de la capa de ozono ya se han puesto en práctica, consiguiendo parar el deterioro de esta. Las emisiones de CFCs han sido reducidas ya que antes podíamos encontrar estos clorofluorocarburos en multitud de productos: este gas era usado como propelente en sprays y espumas, también se utilizaba en circuitos refrigerantes...





Definición de biodiversidad y varias razones por las que es necesario conservarla.

BIODIVERSIDAD (bio: vida; diversidad: variedad)
El CDB (Convenio sobre Diversidad Biológica) define biodiversidad como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos, y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte.
Es decir, la biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

A pesar de que se lleva más de dos siglos y medio investigando la diversidad de los seres vivos, solo se puede asegurar que el número total de especies vivas que hay en la Tierra parece estar comprendido entre 3 millones y 50 millones.

La diversidad biológica actual es el fruto de cientos de millones de años de evolución e interacción con el entorno y entre las diferentes especies.

Los seres humanos utilizamos la naturaleza como fuente de recursos: madera, alimentos, medicinas, tejidos, genes... 
Muchas de nuestras necesidades básicas dependen de la explotación de diferentes seres vivos, sin embargo, nunca hemos hecho uso de la gran biodiversidad existente. Entonces, ¿por qué debemos protegerla? 
El objetivo no es conseguir una lista de especies, ni salvar a un animal por su belleza; tenemos que pensar en el futuro. La pérdida de biodiversidad va acompañada de la desaparición de especies, genes y sustancias que podrían contener la solución tanto de actuales como de futuros problemas.
En el ciclo de la vida intervienen infinidad de especies que ni vemos, ni conocemos. Si no protegemos los ecosistemas, estos se deterioran y algunas especies pueden extinguirse, alterando con ello los procesos naturales. 
La naturaleza necesita equilibrio, cada una de las especies que la componen la estabilizan para que pueda funcionar todo en conjunto. 


Me diréis que las especies llevan extinguiéndose desde que aparecieron, que no es nada nuevo. Desaparecen y nacen nuevas, produciéndose un nuevo equilibrio. Pero el problema reside en la velocidad a la que se producen, más que en las extinciones en sí. Las desapariciones de especies debidas al hombre llevan entre mil y diez mil veces un ritmo más rápido que la provocada por otras causas. 
Se estima que cada minuto se pierde en el mundo una superficie de bosque tropical equivalente a veinte campos de fútbbol, esto es lo que no debemos permitir.

Hay fotos que tienen la capacidad de sensibilizarnos con nuestros compañeros de planeta. 
(las siguientes fotos corresponden a especies de animales que están en peligro de extinción)

Leopardo de Amur

Rinoceronte negro
Lobo rojo

Antílope saiga

Tigre siberiano

Lémur sedoso

Orangután de Sumatra

Axolote

¿Cómo retiene la Tierra parte de la energía recibida del sol, haciendo que la temperatura media tenga unos valores que permiten la existencia de vida?

La Tierra es el sitio ideal para nuestra existencia. En parte es gracias a la temperatura que presenta este planeta: una temperatura ideal.
Pero, ¿qué tiene nuestro planeta para regular la temperatura? ¿Qué es lo que nos protege de las radiaciones solares, las cuales podrían quemarnos? ¿Qué es aquello que nos diferencia de otros planetas helados en el frío universo?
La verdad es que nuestra posición en el sistema solar, es un punto a favor. Pero el mecanismo que hace nuestra posición la perfecta se llama: ATMÓSFERA.
La atmósfera es una capa de gases (99% de N2 y O2) que rodea a la Tierra. Gracias a los distintos gases que contiene aparecen las propiedades que nos permiten la vida.
Por ejemplo:
La atmósfera tiene diferentes capas, una de ellas es la capa de ozono, ésta es la que protege a los seres vivos de la acción dañina de los rayos ultravioleta procedentes del Sol.

Respondiendo a la pregunta inicial, una de las características de nuestra atmósfera es el efecto invernadero. Este efecto se debe a una serie de gases como el vapor de agua (el más importante), el dióxido de carbono o el metano, los conocidos gases de efecto invernaderos. Cuando los rayos de Sol son absorbidos y calientan la Tierra, liberando calor en forma de radiación inflarroja, estos gases tienen la capacidad de retener parte de esta energía, así que no todo el calor que había entrado sale, reflejado, de nuevo.



Si nuestro planeta no tuviese este efecto invernadero, su temperatura sería de -18ºC. Gracias a este, nuestra temperatura es de aproximadamente 15ºC.

Preguntas frecuentes. (tema 6 ej.B)

En mis siguientes entradas voy a responder a estas preguntas sobre el medio ambiente, con el objetivo de quedar claro algunos puntos clave sobre este tema.

Las cuestiones son las siguientes:
  • ¿Cómo retiene la Tierra parte de la energía recibida del sol, haciendo que la temperatura media tenga unos valores que permiten la existencia de vida?
  • Define biodiversidad e indica varias razones por las que es necesario conservarla
  • ¿De qué modo evita el ozono estratosférico el paso de la radiación ultravioleta?
  • ¿Por qué los CFC destruyen el ozono?
  • Enumera y define los 4 principales factores que provocan la pérdida de suelo fértil
  • ¿Por qué dos razones fundamentales los combustibles fósiles deben ser sustituidos progresivamente por otras energías?
  • Define desertización e indica qué zonas de España están más afectadas por este problema
  • Explica clara y brevemente a qué se llama desarrollo sostenible
  • La dehesa es una de los mejores ejemplos de desarrollo sostenible. Aclara por qué
  • Indica en qué consiste el "principio de precaución", aplicado a los problemas ambientales. ¿Qué opinas al respecto?
Este tema es muy interesante y bastante importante de estudiar. La naturaleza es de TODOS, para poder cuidarla deberemos tener unos conocimientos mínimos sobre esta.

Si quieres formular alguna otra pregunta no dudes en hacerlo, intentaré responderla y así solucionar cualquier duda que nos pueda surgir sobre este tema. 

Os aviso de que voy a estudiar este tema a un nivel básico, de "cultura general".

Espero que os intereséis por la Tierra, un besito lectores!

Las dos caras de una moneda. (tema 6 ej.A)

La Tierra es nuestro hogar.
El único lugar en el que somos capaces de sobrevivir.
Es un planeta con las condiciones perfectas para el ser humano, no conocemos otra casa.

¿Por qué la Tierra sí y Marte, la Luna o Venus no?

La clave es nuestra atmósfera.

La luz procedente del Sol calienta la Tierra y esta libera parte del calor en forma de radiación inflarroja. Existen gases en la atmósfera que tienen la capacidad de retener parte los inflarrojos, así que no todo el calor que había entrado sale de nuevo.
Gracias a estos gases vivimos en un planeta confortable, ya que sin ellos la Tierra sería un lugar gélido e inhóspito.

Estos gases se llaman gases de efecto invernadero, ya que un invernadero dedicado al cultivo tiene el mismo objetivo, evitar que el calor salga con facilidad para así mantener dentro una temperatura más alta.

Si la Tierra no tuviese efecto invernadero, su temperatura sería de -18ºC. Gracias a él, la temperatura media de nuestro planeta es realmente de 15ºC.

El gas más importante es el vapor de agua, que retiene las dos terceras partes del calor que absorbe la atmósfera. El siguiente gas principal es el dióxido de carbono. Siguiendo a estos dos nos encontramos con el ozono, el óxido de dinitrógeno, el metano, los CFC y otros.

Hasta aquí todo está bien, el efecto invernadero es necesario y además esencial. Pero ¿qué está pasando? Estudiemos la situación actual de la Tierra, las últimas noticias:

  • En el último siglo, la temperatura del planeta ha aumentado 0,74º C, y lo seguirá haciendo a un ritmo de 0,2º por década. 
  • Polos y glaciares se están derritiendo. Es la primera consecuencia directa del aumento de la temperatura en todo el planeta. 
  • Huracanes, inundaciones, olas de calor... Los 3.000 científicos que han redactado los informes del IPCC ( el Panel Intergubernamental del Cambio Climático) sobre el cambio climático están de acuerdo en que el planeta está enfermo.
  • La OMS estima que, en las últimas tres décadas, el cambio climático ha sido responsable de unas 150.000 muertes anuales en los países en vías de desarrollo.
  • En todo el mundo, al menos 279 especies de plantas y animales se están "desplazando" hacia los polos como respuesta al calentamiento global, buscando climas más propicios para su desarrollo. Hasta el 30% de las especies del planeta pueden acabar desapareciendo según el IPCC.
  • En cambio climático causa el 60% de las migraciones, según la ONU. Los refugiados medioambientales ya superan en número a los desplazados por las guerras.

¿Calentamiento global? ¿Cambio climático? 

La actividad humana está generando año a año un incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero, que provocan  el progresivo e imparable aumento de las temperaturas del planeta, es decir, el calentamiento global.
El hombre, con sus emisiones, está llegando a alterar su propio planeta. Está provocando el cambio climático, cuyas consecuencias son atroces.

Nosotros no controlamos la cantidad de vapor de agua, ya que al formar parte del ciclo del agua su concentración varía continuamente sin que nadie pueda remediarlo. 
Por eso, tenemos que orientarnos hacia otros gases sobre los que si podemos intervenir.

El estudio comparativo de las series históricas de emisiones de CO2 y de temperatura media en el planeta parece mostrar una relación significativa entre ambos parámetros, más allá de las fluctuaciones propias del clima:
Negro: concentración de CO2 (ppm)
Gris: temperatura media

Había 280 partes por millón de CO2 en 1800, antes de la Revolución Industrial.
En la actualidad rondamos las 400 partes por millón.


Los expertos, científicos y personas que estudian el cambio climático llevan años aconsejando reducir de forma drástica las emisiones de dióxido de carbono.

Las principales países contaminantes son:
China y EEUU que emitieron en 2009, 6.012 y 5.902 millones de toneladas de CO2 respectivamente.

He recogido a continuación las soluciones que dan tres expertos distintos, cada uno de ellos tiene un punto de vista diferente sobre este problema:

  • LOVELOCK: "La catástrofe es irreversible".  Él apuesta por la energía nuclear como energía imprescindible para conservar nuestra civilización, la única capaz de proporcionar alimentos, calor y electricidad a los supervivientes de la catástrofe climática en su retiro ártico.
  • AL GORE: "20 años para prevenir el desastre". Gore sostiene que si logramos reducir las emisiones entre un 60 y un 80% en las próximas décadas, lograremos estabilizar el incremento de temperatura en un máximo de dos grados. Pregona 10 sencillos gestos individuales que pueden cambiar el destino fatal del mundo: usar bombillas de bajo consumo, conducir menos, reciclar más, revisar los neumáticos, usar menos agua caliente, ajustar el termostato, plantar un árbol y desenchufar los aparatos eléctricos.
  • TOHARÍA: "No se puede asegurar qué va a pasar". Piensa que no hay alternativa a la actual producción de energía a través de combustibles fósiles (máxima causante de emisión de dióxido de carbono) y que, aunque la hubiera, si fuera más cara, tampoco serviría. Mantiene que la actitud individual es un gran arma contra el calentamiento global y que si los ciudadanos de los países no malgastásemos recursos, el problema disminuiría.
Los números no engañan, pero las interpretaciones de estos son abiertas. El parecer ellos coinciden en el siguiente titular: la Tierra se calienta y el responsable es el hombre...
...con las emisiones de dióxido de carbono.



¿Es esto verdad?

¿El dióxido de carbono es un contaminante? 
El CO2 es un gas natural producido por todos los seres vivos. Tú estás hecho de CO2, yo estoy hecha de CO2... 
Si profundizamos más averiguamos que los humanos no son la principal fuente de CO2. Los humanos producimos una pequeña fracción, si hablamos en porcentaje un solo dígito del gas que se produce en la atmósfera. Los volcanes producen más CO2 cada año que todas las fábricas, coches y aviones y otras fuentes de CO2 humanas puestas juntas. Más aún producen los animales y las bacterias, que producen 150 mil millones de toneladas cada año, comparadas con los 6,5 mil millones de toneladas provenientes de los humanos. Una cantidad aun mayor de CO2 proviene de los vegetales muertos, de las hojas que caen al suelo por ejemplo en otoño. Pero la mayor fuente con diferencia de CO2 son los océanos.
El océano es la mayor reserva en la que se almacena este gas cuando sale de la atmósfera o de dónde sale cuando es readmitido en la atmósfera. Si se calienta, la superficie del océano tiende a emitir CO2. Del mismo modo, si se enfría la superficie del océano, el océano puede disolver más CO2. Así pues cuanto más calientes los océanos, más CO2 producen y cuanto más fríos están, más absorben. 
Esto nos lleva a la conclusión de que el dióxido de carbono no es la causa de este calentamiento, de hecho, podemos deducir, que el calentamiento produce el aumento de CO2, ya que se liberará mucha más cantidad de este gas por los océanos.


El proceso que siguen los científicos para estudiar temperatura y cantidad de CO2 es el siguiente:
Las bloques de hielos se perforan profundamente para mirar atrás en la historia de la Tierra. Las muestras de hielo son recogidas y de ellas se utilizan sus isótopos para reconstruir la temperatura. Con estos datos se elabora una gráfica, como la añadida anteriormente, de tal manera que podemos observar como cuando hay más CO2, la temperatura aumenta. Esto es defendido por Al Gore, por ejemplo. 
Pero de estas muestras  también se puede liberar la atmósfera que está aprisionada en el hielo  y entonces miramos el contenido de CO2. Existe una correlación entre CO2 y temperatura, pero es al revés que la defendido por Al Gore.

Línea roja: temperatura
Línea azul: CO2



La temperatura sube o baja, y entonces, tras unos cuantos centenares de años de sigue el CO2.
Así la temperatura se adelanta al CO2 por unos 800 años. Esto tiene su explicación:
Los océanos son tan grandes y profundos que les lleva literalmente cientos de años calentarse o enfriarse.  El desfase de tiempo entre la temperatura y el CO2 es algo a lo que los científicos llaman memoria de los cambios de temperatura. El océano tiene memoria de los acontecimientos pasados.
Si ahora mismo alguien notase cambios en un océano, creería que se está produciendo un cambio en el sistema climático, pero en realidad, ese cambio ya ha ocurrido. Significa que algo ocurrió en una parte remota del océano decenas o centenares de años antes, cuyos efectos se están empezando a notar ahora. 

Entonces, llegamos al mismo punto de antes, el aumento de CO2 no es el causante del calentamiento, si no  un producto de este.
¿Esto significa que toda la teoría del cambio climático que culpa de los humanos es falsa?
La mayoría del aumento de la temperatura, de el calentamiento actual, ocurrió antes del 1940, antes de que la gente tuviese coches o existiese la luz eléctrica. Por lo tanto, no podemos decir que el CO2 haya determinado las temperaturas globales.

Entonces, ¿qué determina el clima de la Tierra?

Las manchas solares son campos magnéticos intensos que aparecen en periodos de mayor actividad solar.   Antes de saber todo esto, los astrónomos de alrededor del mundo solían contar el número de  las manchas  solares con la creencia  de que más manchas señalaban tiempo más cálido. En 1983 se observó  que durante la pequeña Edad de Hielo no hubo casi ninguna mancha solar visible en el Sol. Importantes científicos decidieron recopilar un registro de manchas solares del siglo XX y compararlo con las temperaturas registradas. Y encontraron lo siguiente:



una increíble correlación entre lo que ocurría en la Sol y los cambios de temperatura en la Tierra.
La actividad solar había aumentado pronunciadamente hasta 1940.

Estos son los gráficos publicados por un astrofísico de la universidad de Harvard en 2005:

Línea azul: cambios de temperatura.
Línea amarilla: CO2

Línea azul: cambios de temperatura.
Línea roja: actividad solar.

La respuesta es el Sol.


La parte más difícil viene ahora, cuando estas dos teorías son expuestas y explicadas. Cada uno cree que tiene la verdad, y además tiene evidencias científicas que la respaldan, por tanto, ¿con cuál nos quedamos?
Quizá desde el egoísmo creemos en la segunda opción, una opción en la que nadie es culpable. No podemos hacer nada para cambiarlo, y que la naturaleza siga su curso. 
Lo que si tenemos que admitir es que el CO2 es un gas invernadero, un gas que constantemente estamos emitiendo de manera artificial a la atmósfera... ¿tanto nos costaría limitar esas emisiones? Podemos trabajar de manera individual, ayudando a la Naturaleza. Una persona podrá aportar una sola gota, pero gota a gota  se hace el océano.
Mi solución es la búsqueda del desarrollo sostenible. Encontrar el equilibrio humano, independientemente de los causantes externos. 
Ni un extremo ni otro.



Nuestra casa, la Tierra, está amenazada y eso es algo que nos perjudica a todos, a todos por igual. 
En el planeta vivimos pobres y ricos, inteligentes y torpes, altos y bajos, negros y blancos sin que nuestra madre Naturaleza haga preferencias y sin exigirnos nada. Como huéspedes que somos, deberíamos hacer lo mínimo: respetar y comprometernos con la vida. 





P.D: Si lo has leído me gustaría que me dejases un comentario con tu opinión, gracias.


domingo, 15 de abril de 2012

Clonar o no clonar, esa es la cuestión (ej 5 tema 5)



Clonar es obtener células, tejidos o individuos (clones), a partir de un núcleo o una célula. 
La clonación es, por lo tanto, el proceso de obtener clones. Los clones (células, tejidos o individuos) son genéticamente equivalentes a los originales. 

El proceso es el siguiente:
1. Primero se extrae una célula del modelo a clonar y un óvulo de una "madre de alquiler". La célula del modelo contiene en su núcleo toda la información genética para que se desarrolle la célula, el órgano o el cuerpo del ser vivo a clonar. 
2. El núcleo a clonar se inserta en el óvulo sin núcleo con la ayuda de pequeñas descargar eléctricas par que dicho núcleo entre en el óvulo.
3. El óvulo se divide y se desarrolla en el laboratorio como si hubiera sido fecundado para obtener célular pluripotenciales (células sin diferenciar) susceptibles de convertirse en cualquier tipo de tejido.
4. El óvulo dividido se puede cultivar para obtener tejidos. Para obtener un animal completo, se implanta en el útero y tras el período de gestación nacerá el animal. 


LOS PROBLEMAS: 
El proceso de clonación de un óvulo obliga a su rapidísima reprogramación, y esa velocidad provoca fallos enormes. Cuando el núcleo de una célula se transfiere a un óvulo despojado de su núcleo, como se hace al clonar animales, su actividad genética debe aprender a comportarse como un embrión en un corto espacio de tiempo. Lo habitual es que fracase. Si el embrión siguiese adelante, el peligro serían los fallos.



Los clones son organismos que tienen la misma dotación genética. El mismo ADN exactamente. La misma información.


Hay una clonación natural, que es el proceso por el cual se crean gemelos univitalinos o gemelos idénticos. Podemos decir que los gemelos idénticos son clones naturales. Esa clonación se produce porque al principio del proceso embrionario, el cigoto o embrión unicelular en su primera división da lugar a dos embriones idénticos. 


Sin embargo, cuando se habla de clonación  no se suele referir a esa generación de gemelos a nivel embrionarios. Si no que se trata más bien de conseguir copias idénticas de un organismo adulto partiendo de sus células diferenciadas y no reproductoras, las células somáticas. Esto es posible porque todas las células del organismo tienen en su núcleo la información de cómo es todo el organismo. Todas las células del cuerpo proceden de una célula inicial, el embrión uniceluluar, que cada vez que se divide, podemos decir que va haciendo copias de sí misma transmitiendo toda la información a las células que se van generando.
Esa información es el ADN, el material genético, que como ya sabemos se encuentra en el núcleo de todas nuestras células y tiene las instrucciones que permiten llevar a cabo la vida misma.
Teniendo en cuenta esto, hipotéticamente cualquiera de las células de nuestro cuerpo puede dar lugar a un organismo idéntico a nosotros, la información está ahí. Ademas existen técnicas para que las células de nuestro cuerpo crezcan fuera de este y puedan dividirse y generar nuevas células.
En cambio, conseguir embriones a partir de células diferenciadas del organismo es algo más complicado. Las células de cualquier tejido pueden crecer fuera del organismo pero dan lugar a células como ellas (de la piel, cardíacas...). La razón es que las células al diferenciarse van "olvidando" como se hace todo el organismo, contienen la información pero la especialización hace que para ellas sea muy difícil recordar como se genera desde el principio un ser vivo.





Ian Wilmut, del Instituto Rostin de Edimburgo (Escocia) y su equipo logran una oveja por clonación a partir de una célula diferenciada de un adulto. Nació el 5 de junio de 1996. El método consistió en obtener un óvulo de oveja, eliminarle su nucleo y sustituirlo por un núcleo de una célula diferenciada de oveja adulta (en este caso de las mamas) e implantarlo en una tercera oveja (madre de alquiler). El citoplasma del óvulo proporcionó al núcleo de la célula diferenciada un entorno apropiado, que hizo que fuese capaz de reprogramarse (recordar) y transformarse en un embrión. Éste implantado en una oveja madre de alquiler originó una nueva oveja y nace así "Dolly", el primer mamífero clonado.




La clonación animal tiene la ventaja de poner conseguir copias idénticas de un organismo que nos interesa, que al ser adulto sabemos que tiene estas características interesantes. La posibilidad de obtener copias idénticas de animales o plantas que han sido modificados genéticamente (trangénicos) nos permite multiplicar estos animales o plantas consiguiendo que sean más productivos. Esto no se puede conseguir por reproducción sexual porque ésta genera diversidad. Si tenemos un animal transformado genéticamente y lo cruzamos con otro normal, la reproducción va a hacer que las características de los animales que nazcan sean diversas, pudiendo incluso perder esa que nos interesa. La utilidad sería grande.


La clonación humana


La clonación humana con fines reproductivos consistiría en conseguir personas idénticas. Este tipo de clonación ha sido rechazada por la comunidad científica.

La clonación humana con fines terapéuticos tiene interés por el descubrimiento de las células madres. 
Las células madres se descubrieron investigando embriones humanos de pocos días. Hay un momento (bastocito) en el que el embrión es una  esfera formada por una serie de células que darán lugar a la placenta y una masa celular interna que son unas pocas células , alrededor de 100, que  dan lugar al embrión. Esa masa celular interna se puede cultivar, destruyendo así el embrión, y a partir de esa masa de células se consiguen células capaces de; según cómo se trate el cultivo en el que se pongan; dar lugar a distintos tipos celulares. Esta son las células madres de origen embrionario.
Este descubrimiento tiene que ver con la clonación porque combinando la técnica por la que se generó Dolly con lo que sabemos  de estas células que pueden dar lugar a distintos tipos celulares se podía hacer lo siguiente:
En primer lugar hacer un clón, un embrión, de la persona enferma.
Cuando ese embrión llega a la fase de bastocito, destruirlo, obtener esa masa celular interna y conseguir que las células se diferencien y especialicen hasta el tipo celular enfermo en esa persona. 
Estas células sanas podrían implantarse en la persona inversa, y se sabe que en el transplante celular muchas veces las células sanas suplantan a las células enfermas y se produce la curación de la persona. 
De esta manera la clonación humana con fines terapéuticos lo que hace es crear un embrión identico al de la persona de partida, por lo tanto no va a haber rechazo. Destruirlo y generar a partir de él unas células que puedan tener finalidad terapéuticas.



¿Qué es la moral?

Las objeciones éticas son obvias porque hay que crear y destruir un embrión.
El problema está en  la línea que separa lo que es una cosa de lo que es un ser humano. 
La admisión jurídica de la clonación humana ya sea con fines reproductores, terapéuticos, experimental... supera la frontera moral. La distinción entre objeto y sujeto. El ser humano es siempre sujeto y es un fin en sí mismo, esto está aceptado en la declaración universal de los Derechos Humanos. Con la clonación terapéutica el embrión se utiliza como un medio para otros fines. 
Para algunos el embrión no pose vida humana, sin embargo, la vida humana es un proceso continuo. Por lo tanto el embrión tiene una vida que debe ser calificada como humana (no es un animal ni otro ente) además su genoma lo identifica perfectamente como un miembro de la especie humana.

Esa barrera y frontera de la que se habla, está siendo cuestionada en la actualidad.
Recordemos que hace no muchos siglos, estaba prohibido abrir a un ser humano y examinar su interior. Se consideraba algo no ético, no moral... Los primeros médicos o cirujanos trabajaban a escondidas y reclutaban cuerpos como podían. Gracias a eso, conseguimos la información suficiente para el estudio completo de nuestro cuerpo y la medicina avanzó hasta nuestros días. Los avances en ciencia, pero sobre todo en medicina, nos proporcionan ventajas, ya que intentan mejorar nuestra calidad de vida.
Puede que la clonación sea el futuro y creo que los puntos de vista morales y éticos cambian con el tiempo. Actualmente podemos observar como estas cuestiones son diferentes en cada cultura.
Creo que no deberíamos ponernos una barrera a lo que teóricamente puede suponernos una mejora. Yo estoy a favor de la clonación humana con fines terapéuticos.
Quizá debamos difundir esta información, ya que cuando la gente escucha estos temas solo piensa en niños probetas y un mundo invadido por personas iguales.
Me parece que la ingeniería genética es un campo interesantísimo, se está avanzando mucho pero entiendo que todo debe tener límites. Hay que tener en cuenta que en este campo todo es teórico, y de esta manera todo parece funcionar bien. No han sido muchos los experimentos que se han realizado al ser un tema delicado por lo antes explicado. Hay un porcentaje muy alto de que puedan darse fallos genéticos, mutaciones... no es nada tan fácil como lo explicado.

Confiemos en la ciencia.







P.D: Si lo has leído me gustaría que me dejases un comentario con tu opinión, gracias.